viernes, 12 de octubre de 2018
martes, 9 de octubre de 2018
EL RECIBO DEL CONSUMO DE GAS
Viendo un recibo del consumo de gas correspondiente a dos meses de una casa de mas de 100 m2, hay varias consideraciones que hacer:
1) En el recibo marcado en rojito, esta indicado el subsidio que aun existe, en este caso corresponde al 36% del consumo real.
2) En amarillo figura todo lo relativo a impuestos, que en este caso corresponden al 31.8% del Total a abonar
3) La naturaliza de los impuestos son: El IVA, Municipal (15%), Ingresos Brutos , Tasa de Seguridad e Higiene, impuesto "al cheque" y aporte a un fondo Fiduciario.
Reflexiones:
La primera refiere porqué aun se mantiene el subsidio sin analizar previamente si el usuario esta o no en condiciones de pagar la totalidad del consumo. A este respecto en 2016 realicé esta propuesta VER AQUÍ
La segunda me dice que la carga impositiva, si bien se podría reducirse eliminando por ejemplo el "Impuesto Municipal", no es excesiva (31.8%) si lo comparamos con casi cualquier otro producto que tiene cargas tributarias superiores al 50%.
La tercera es que si comparamos la complejidad de la prospección, extracción, transporte y distribución del gas, con por ejemplo lo que significa recibir la señal de televisión por cable, vemos que no tienen comparación alguna, y si luego confrontamos el precio final a pagar por uno u otro servicio, observamos que la relación precio/esfuerzo no guardan relación lógica.
Conclusión:
1) Los usuarios no tienen problemas en pagar el "cable" y si las tarifas del gas o electricidad.
2) Los políticos protestan y vociferan contra el sinceramiento de las tarifas de los servicios públicos, cuando se ve que en primer lugar ellos tiene la posibilidad de rebajarla bajando impuestos.
3) Si comparamos el precio de la factura del gas con otros servicios (cable, telefonía celular), vemos que no guarda una lógica relación con la complejidad del servicio.
4) La critica de los politicos solo se explica por la demagogia y el populismo que ha llevado al país a que ocurran estos esta situaciones, que son una manifestación mas de la pobreza nacional a la que ellos nos han llevado.
martes, 2 de octubre de 2018
viernes, 28 de septiembre de 2018
CON LOS OJOS PUESTOS EN LOS BONOS
Que el dólar suba luego de comprometidas
las medidas presupuestarias y financieras tiene difícil lectura, ahora que los
Bonos en Dólares caigan cuando tienen un seguro de pago hasta finales de 2019,
eso significa que los inversores abandonaron a la argentina.
Los instrumentos financieros y
fiscales adoptados por el gobierno y el FMI no pueden ser más ortodoxos, déficit
cero, emisión cero, encajes del 40% y tasas en pesos de escándalo (65%);
tampoco se puede pensar que hay más instrumentos disponibles. Si en las
primeras 48 hs. de anunciado el plan se ve que no funciona, es que algo falló, y
lo que falló es la confianza, ¿en quién?, en el Ministro Dujovne y el su amigo
el banquero central? o más arriba?, y ello resulta lógico después de tantos
desaciertos.
La foto que encabeza esta nota demuestra que la relación entre Argentina y el
FMI es más que un Acuerdo, es una intervención directa del Organismo a través de
sus designados Dujovne y Sandleris, lo cual compromete tanto al gobierno como
al propio organismo de crédito en el éxito o fracaso del plan, situación sin
dudas nunca vista, lo cual en si mismo no es una critica. No me encontraran a mi cuestionando eso de la "perdida de soberanía".
Como lo vengo explicando desde hace años,
la ÚNICA salida a las crisis recurrentes que sufrimos los argentinos, es la extinción de su moneda y el
reemplazo por el Dólar.
Las condiciones están dadas, las penurias del “apretón monetario” serán infinitamente mayores que si se dolariza, ya que superada la desconfianza en el Peso afloraran los dolares atesorados en los últimos años aplicándolos a la producción, renacerá el crédito en dólares a tasas razonables y con ello se dinamizará el comercio y el consumo, con lo cual la recesión se revertiria de inmediato. Creo que tal decisión ya debe haber sido considerada y posiblemente forme parte del "tercer acuerdo" con nuestro mayor acreedor. El FMI está
obligado a recuperar lo que nos presta en tiempo y forma, y como en una
quiebra, el coadministrador también dispone en la administración de la nación.
jueves, 27 de septiembre de 2018
LOS ARGENTINOS NO NOS MERECEMOS TENER MONEDA
Foto blog APOCALIPSIS Y ACTUALIDAD
Como puede verse en las fotos, Mercedes Marcó del Pont en el año 2013 quito la inscripción de la pared en el hall de entrada del banco Central, bajo el argumento que era una leyenda neoliberal.
El retiro de la leyenda no es anecdótico, sino la expresión sincera de lo que han hecho todos quienes han pasado por esa casa desde la década del cuarenta, depreciar el Peso. El Banco Central ha sido y es la Institución mas desprestigiada de la Nación
Sin pretender ser académico el calculo, resulta muy ilustrativo; veamos lo siguiente:
En el año 2000 ibas al banco con un Peso Argentino y te daban un Dólar. Hoy vas al mismo banco y por un Peso te dan 0.025 Dólar (1/40 Pesos).
Si consideramos que una cosa nunca puede perder más del 100% de su valor, vemos que pasa con el Peso respecto del Dólar:
En el Año 2000 el Peso tenía el 100% de valor respecto del Dólar (nominal, aunque irreal dado el déficit fiscal); hoy tiene el 2.5% de valor respecto del Dólar, lo cual indica que su valor va tendiendo a cero respecto del Dólar y dada la ineficiencia argentina, continuará depreciando "para ser competitivos". Si en algún momento llega a 50$/Dólar, su valor residual seral 2%.
En otras palabras, hoy no tenemos moneda y fijense que loco! a pesar de las estrictas y correctas medidas tomadas por el banquero central en el día de ayer, LA EXPANSIÓN BASE MONETARIA IGUAL A CERO, AUN ASÍ SEGUIMOS ESPERANDO QUE EL PESO SE DEPRECIE!!
martes, 18 de septiembre de 2018
Alberto Benegas Lynch en "El noticiero A24" de Feinmann - 17/09/18 • Actualidad En Foco
Es un lujo escuchar a quien mejor representa al liberalismo en Argentina. De casta le viene al galgo, su padre, otro el ejemplo de republicanismo, recuerdo integró la formula presidencial de la UCE en 1983 Alsogay Benegas Lynch
Alberto Benegas Lynch en "El noticiero A24" de Feinmann - 17/09/18
Alberto Benegas Lynch en "El noticiero A24" de Feinmann - 17/09/18
martes, 11 de septiembre de 2018
TODO SOBRE EL PESO Y EL DOLAR
Por momentos me surge la esperanza, y
pienso que este "impase" en la comunicación de "medidas" en
materia económica y financiera se debe a que están trabajando en "algo
gordo".
Aquí todo lo escrito sobre el Peso y
el Dólar en el último tiempo, recordando que ya en el año 2001 acercara al
presidente de la Rúa propuestas en la misma dirección.
Mayo 2017: CHAU PESO
Junio 2017: DOLARIZAR LA ECONOMÍA
junio 2018: LA AVERSIÓN AL PESO
Agosto 2018: SIETE MEDIDAS ANTE LA CRISIS
Septiembre 2018: DEJAR EL CAMINO DE TIERRA
lunes, 10 de septiembre de 2018
DEJAR EL CAMINO DE TIERRA ES POSIBLE
La principal variable de la
economía que condena a los argentinos a transitar por un camino de tierra, es el desprestigio de su moneda. El precio del Peso, sometido siempre a la permanente demagogia populista es un activo envilecido; ello ha sido,
es y será si no se lo remedia, la principal causa del empobrecimiento
argentino. Si no salimos del Peso no hay solución.
En un mercado de capitales tan
pequeño, sin fondos de contingencia, dependiendo siempre del endeudamiento
externo, el costo actual del Estado no se sostiene más. La asistencia del FMI (según lo que conocemos hoy) no
soluciona nada, solo da un poco de aire al gobierno para llegar a completar su
mandato.
Las reformas que requiere el
sistema institucional argentino son de tal calado que solo se pueden encarar
dentro de una etapa de fuerte crecimiento económico. Y aquí entramos en la dinámica
del huevo y la gallina.
Mucho se habla de que hay que
achicar el Estado y reducir impuesto para crecer y comparto ciento por ciento
que es así; lo que no se explica suficientemente es que ello requiere, por
ejemplo, prescindir de un millón de empleados públicos (la cifra es
aproximadamente cercana a la realidad) y esto en ningún caso se puede hacer en
un ambiente recesivo; por otra parte, tiene un costo de 27.000 millones de
dólares. Hay que considerar que cerrar un organismo o una empresa pública,
requiere una “inversión inicial” de 1.5 veces su presupuesto. Pero, por otro
lado, si no se baja el gasto real y los impuestos no habrá inversiones ni crecimiento, y en
esa dinámica perversa estamos encerrados desde hace años.
Por lo tanto, solo se pude
remediar este intríngulis mediante un shock de confianza como lo fue la convertibilidad. Hoy ello se consigue mediante la eliminación
del Peso y su reemplazo por el Dólar americano. Como ya he explicado en
varios artículos, esta medida en sí misma no soluciona el problema si no se
acompaña de otras disposiciones.
Repetiré aquí las medidas
necesarias para que definitivamente la argentina abandone el camino de tierra.
1. Dolarizar la economía, abandonando
el bimonetrismo actual, (el precio del Dólar hoy próximo a los 40$, las Reservas
disponibles y la asistencia del FMI lo hacen posible) y de ese modo lograr dos
efectos: bajar la tasa de interés y despejar el fantasma de la devaluación
del Peso. Esta medida haría aparecer rápidamente todos los dólares de la
economía formal e informal y así poner en marcha la producción con el
fortalecimiento de la afluencia de capitales productivos hoy atesorados.
2. Eliminar los impuestos a los
Débitos y Créditos Bancarios, Ingresos Brutos y Renta Financiera reemplazándolos
por un aumento en el IVA. Se estudiará aplicar un IVA diferencial para
determinados productos de la canasta alimentaria.
3. Reducir a cero las retenciones a
las exportaciones, y paralelamente eliminar los derechos de importación de
aquellos bienes de capital y productos que sean necesarios para los sectores
productivos.
4. Perfeccionar y adecuar la ley de
“Convertibilidad Fiscal” votada en 1999, la que se elevará al rango de
constitucional.
5. Permitir el pago de impuestos
mediante Bonos de la Deuda reconociendo su valor nominal: esto produciría una reducción
de los intereses y al rescate la deuda.
6. Durante la Restructuración del
Estado, licenciar con percepción de su salario sin adicionales a un millón de
empleados del sector público y de empresas públicas por un año; a partir de esa
fecha se acepta la renuncia de quienes ya consiguieron otro empleo y se
indemniza al prescindible o se reincorpora al personal que se requiera. Reestructurar el Estado
tiene un costo cercano a los 30 mil millones de dólares y una dinamia compleja que me detendré a explicar aquí.
7. Revisar todas las jubilaciones de
los últimos ocho años y especialmente las Pensiones por invalidez, para luego
revisar todo el sistema de reparto actual que es insostenible en el tiempo.
8. Sumar a la Provincias y Municipios
a la Restructuración de sus respectivos Estados
Una vez superada la instancia económico financiera, resta realizar
decenas de otras reformas de tipo institucional que nos permita reestablecer los fundamentos
del sistema Republicano que dieron origen a esta Nación. En el trabajo
propuesto hace ya casi dos décadas, IDEAS Y SUGERENCIAS PARA FUNDACIÓN DE LA CUARTA REPÚBLICA, se pude tener una idea de todo lo que hay que revertir para lograr
el objetivo de contar con instituciones sanas.
Abandonar el camino de tierra para subirnos al menos a una buena carretera pavimentada, si bien las medidas deben ser impulsadas por el gobierno de turno, deberían contar con el apoyo de la sociedad representada en el Parlamento, caso contrario y dado que reformar el Estado debiera ser una tarea compartida, tampoco debemos paralizarnos si inescrupulosos polichinelas de la política con sentido oportunista se niegan a colaborar. Es aquí donde se requiere la figura de un estadista que cobre preponderancia por sobre la vulgaridad de la política actual, se eche las reformas al hombro y junto al pueblo de bien saque a la Nación de este marasmo y si la especulación opositora no acompaña, someta las reformas a un Plebiscito Nacional.
Existe ese estadista?. Yo espero que sí.
jueves, 6 de septiembre de 2018
CAMBIO DE HUMOR
En nuestra tierra, en el fondo todo sigue igual; solo en la
superficie hay maquillajes que como todos sabemos, son efímeros. No obstante hay que saber aprovechar esos momentos en que nos vemos bien, y creo que ese es
el caso hoy.
¿Qué pasó en nuestro país en los últimos meses? La respuesta
es simple, en un país quebrado los agentes del mercado que por definición son
bipolares, tienden a magnificar los acontecimientos, hasta extremos límites, y esas sensaciones se transmiten a todos los estamentos sociales.
Hoy la argentina sigue quebrada, pero ante el blindaje (corto plazo) del FMI, aparecen
oportunidades de compra, y eso da buenas vibraciones. ¡Vivamos el momento!.
lunes, 3 de septiembre de 2018
UN PÉSIMO DISCURSO
El presidente Macri sufre un retraso en
el calendario biológico. Su discurso, si estuviésemos en diciembre de 2016, objetable pero realista; ahora, después de 32 meses de gobierno no puede hablar como un
analista o cronista periodístico. No puede limitarse a relatar lo que nos está
ocurriendo como si fuese un extraterrestre que vio todo desde arriba sin
posibilidad de hacer nada. Y el colmo del desatino, ¿Cómo puede proponer como solución aplicar un impuesto (retenciones a las exportaciones) que lo define como “malo, malísimo”?. No me entra en mi cabeza tal desatino.
En fin, ni autocrítica ni medidas
inteligentes, más de lo mismo. Me desilusiona saber que quien ha hablado al país
es quien ha tendido y tiene la responsabilidad de gobernar Argentina.
Por último, dos comentarios a la expresión
“les hablo con el corazón”, primero, si es que es así el mensaje no se grava, y
en segundo lugar recordar que ya Pugliese, ministro de Alfonsín tuvo la ingrata
experiencia de tener que reconocer, “les hable con el corazón y me respondieron
con el bolsillo”. Esta vez no tiene por qué ser diferente.
jueves, 30 de agosto de 2018
SIETE MEDIDAS MÍNIMAS ANTE LA CRISIS
Estas acciones están explicadas
en diversos artículos de este Blog
1. Reducir el Gobierno nacional a un gabinete de crisis con
ocho ministerios, solo se conservaría en sus cargos a los ministros Bullrich,
Dietrich y Frigerio. Designar en la Jefatura de Gabinete a Rodríguez Larreta,
con vínculo estrecho con el Congreso.
2. Dolarizar la economía, abandonando el bimonetrismo actual,
para de ese modo lograr dos efectos: bajar de la tasa de interés y despejar el fantasma de la devaluación del Peso. Esta medida haría aparecer rápidamente
todos los dólares de la economía formal e informal y así poner en marcha la
producción con el fortalecimiento de la afluencia de capitales productivos.
3. Reducir a cero las retenciones a las exportaciones, y
paralelamente eliminar los derechos de importación de aquellos bienes de
capital y productos que sean necesarios para los sectores productivos.
4. Eliminar los impuestos a los Débitos y Créditos Bancarios, Ingresos Brutos y Renta Financiera, reemplazándolos por un aumento del IVA. Se estudiará aplicar un IVA diferencial para determinados productos.
5. Perfeccionar y aplicar la ley de “Convertibilidad Fiscal”
votada en 1999, la que se elevará al rango de constitucional.
6. Permitir el pago de impuestos mediante Bonos de la Deuda
reconociendo su valor nominal: esto produciría una baja impositiva indirecta, a
la vez que permite rescatar la deuda.
7. Licenciar con percepción de su remuneración sin adicionales, a un millón de empleados del sector público y de
empresas públicas por un año; a partir de esa fecha se acepta la renuncia de
quienes ya consiguieron otro empleo y se indemniza o reincorpora al personal
que se requiera.
8. Revisar toda las jubilaciones de los últimos ocho años, especialmente de las de invalidez.
lunes, 27 de agosto de 2018
EL ESCALOFRIANTE SANCHEZ
El 6 de junio escribía en este blog, que “el nuevo gobierno (España) de Pedro Sánchez
demuestra una clara señal de mesura fiscal, de europeísta, de apuesta por la
innovación, de prudencia ante la embestida separatista y lucha contra el
terrorismo.” Pues debo decir con total humildad, que he pecado de cándido, de
una ingenuidad inconcebible.
Sin temor a equivocare esta vez, diré y es mucho decir, que Sánchez
hará bueno a ZP, y que, si el centro derecha no despierta rápido, este bandido ladino
y mentiroso, hará un daño terrible a España.
Según nos cuenta José María Carrascal, el plan de Sánchez consiste en: "Primero, alcanzar el poder por los medios que sean, la mentira especialmente. Luego, arruinar el país para que sus ciudadanos, convertidos en súbditos, dependan de la limosna estatal. Por último, acabar con las libertades, para que nadie se mueva".
Según nos cuenta José María Carrascal, el plan de Sánchez consiste en: "Primero, alcanzar el poder por los medios que sean, la mentira especialmente. Luego, arruinar el país para que sus ciudadanos, convertidos en súbditos, dependan de la limosna estatal. Por último, acabar con las libertades, para que nadie se mueva".
Señor Sánchez, no queremos volver a las “dos Españas”, espero que su debilidad parlamentaria y su exeso de ambición lo estrelle contra la realidad.
sábado, 25 de agosto de 2018
ADELANTAR LAS ELECCIONES
No vote a Macri en primera vuelta; me revolvió las tripas la dictadura
kirchnerista. Sí es cierto, me entusiasmé con Macri en sus primeros 100 días de
gobierno; le creí, pensé que era diferente, y desde ahí viene mi decepción de
hoy.
No vote a Macri precisamente porque vi en 2015 que no tenía mi programa ni
equipo, solo slogan infantiles de campaña; se presento a las elecciones sin una
plataforma electoral; aun hoy se puede ver en la web del PRO, que no tiene ni
una Declaración de Principios, ni se sabe si tiene una Convención Partidaria en la que se hubiesen discutido ideas; puro humo amarillo y las Imágenes hasta hoy carismáticas
de èl y Maria Eugenia Vidal. Ya la web nos nuestra que es un partido que tiende al personalismo, y eso es a lo que hoy estamos asistiendo, al fracaso de un
Presidente personalista y caprichoso, fracaso corroborado por los indicadores
que el mismo indicó se le juzgara.
Jamás he asistido a una dejación de propuestas semejante; he esperado en vano nos propongan alternativas novedosas, imaginativas, cambio de equipos o lo que sea pertinente ante una crisis de toda
naturaleza como la actual; el gobierno se comporta como si nada fuese de su responsabilidad,
ni por acciones pasadas (ya llevan 30 meses de gobierno) ni presentes, y esto
ya raya la irresponsabilidad.
Lo mejor que puede hacer este gobierno es adelantar las elecciones, para
marzo mejor que para abril; esto no es extraño, sino algo recurrente en la vida
democrática argentina, producto del constante fracaso de todos los gobiernos,
sin excepción. Adelantar elecciones no es garantía de nada, solo sirve para
despejar las dudas que tiene el mercado y sociedad respecto al futuro de este país.
Adelantar las elecciones y su resultado, bien sea para que revalide este
gobierno su autoridad, o para que otro se haga cargo del país, ello en si mismo
es un alivio, ya que despeja la incógnita de quien guiará el destino de país, y
cada uno de nosotros sabrá entonces, qué camino tomar en con secuencia. Lo que
no puede ser es que nos tengan rehenes del futuro, de un futuro no solo
incierto sino quizás vergonzoso.
Queda dicho, ELECCIONES YA!.
viernes, 24 de agosto de 2018
¿PODER O AUTORIDAD?
¡En su libro, “Argentina acosada!” (1967) César Cao Saravia
en un pasaje nos habla del poder y la autoridad, algo que debiéramos tener
siempre muy presente.
El poder es material, la autoridad es moral.
El poder se consigue, la autoridad se gana.
El poder se ostenta y detenta, la autoridad se siente y se
ejerce.
El poder actúa por temor, la autoridad se ejerce con amor;
El poder es ‘envase’ sin contenido, la autoridad es
contenido que no necesita ‘envase’.
El poder se vale del egoísmo, interés, incapacidad, fraude y
fuerza, la autoridad se fortalece con la bondad, el desinterés, la capacidad y
el sacrificio.
El poder se impone con la presión, la autoridad persuade con
la razón.
El poder tiene límites materiales, la autoridad tiene
límites morales.
El poder es carcelero, la autoridad es guardiana.
El poder da privilegio a los pocos y sacrificio a los
muchos, la autoridad da bienestar a los muchos y solamente limita unos pocos.
El poder se soporta y aguanta, la autoridad se comprende y
acepta.
El poder destruye porque puede, la autoridad construye porque
debe.
El poder es ley sin derecho, la autoridad da derechos que
asegura la ley.
El poder reina con la fuerza y la injusticia, la autoridad
gobierna con la razón y la justicia;
La autoridad se asienta en la responsabilidad y ejerce el
poder, el poder se asienta en la fuerza y se disfraza de autoridad.
Los héroes y los sabios no tienen poder, tienen autoridad;
El poder embriaga, la autoridad consagra;
Si el poder manda y ordena y la autoridad orienta y dirige,
los pueblos encontrarán su seguridad y bienestar en los hombres con autoridad y
no con poder.
viernes, 10 de agosto de 2018
CARTA AL PRESIDENTE MACRI
Señor
Presidente de la
República
Argentina
Ingeniero
Mauricio Macri
Quiero
puntualizarle desde mi lugar de ciudadano informado, que no puedo dejar de asociar
la crítica situación que vive nuestro país, con la ocurrida por ejemplo en
Grecia.
A
Grecia la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo tuvo que rescatarla
como Nación, a diferencia de lo ocurrido en otros países, que solo se rescató
la banca. Los motivos por los cuales se aportaran Trescientos mil millones de
Euros, respondió a factores geopolíticos; Grecia es parte de la frontera sur de
Europa, y por ello no podía quedar fuera de la Zona Euro, a merced del
populismo neo marxista y del islamismo.
América
ya tiene a Cuba y Venezuela, y si no se rescata como país a la Argentina (el
acuerdo con el FMI no alcanza), la frontera sur puede quedar antes o después,
en manos de un régimen de estirpe “chavista”.
¿Por
qué podría tener lugar ese escenario?. Ha quedado patente en la colocación de
deuda del día martes 11, renovación de Letes y emisión de un nuevo bono con
seguro de cambio (“sale o sale”), que no fue exitosa, ¿Por qué?, el vencimiento
excede su mandato. A partir de aquí la renovación de letras será cada vez más
complicada, y el cerco se cerrara no por el lado del ajuste fiscal, sino por la
falta de financiamiento. Y en esa instancia ¿Qué hará Usted? ¿Se podrá sostener
su gobierno?.
Considero
que es el momento oportuno, Señor Presidente, para reunirse con su par de los
EE UU y decidan rescatar a la Argentina, llevando a cabo lo que ocurre de
facto: la dolarización de la economía, adoptando ésta moneda como signo
monetario Argentino. El precio de esta operación es de unos Ciento vente mil
millones de Dólares. El costo geopolítico de no rescatar a la Argentina es
incalculable.
Señor
Presidente, desde el Sector Público no podemos seguir malgastando Dólares
prestados para pagar cuentas en Pesos. Por el lado del sector privado, sabemos
que tiene millones de Dólares a buen resguardo, pero sus balances en Pesos
desechos; mientras las quiebras acechan, en ningún caso los empresarios cambiaran
sus Dólares por Pesos para salir de la bancarrota produciendo. Eso lo estamos
viendo desde el inicio de su gestión.
Despeje
Usted la duda sobre el desprecio del Peso y los Dólares aparecerán. Capacidad
para crear riqueza nos sobra, mercados tenemos, solo falta un gran detalle: fe
en el valor de la monedad; ya lo decía Lenin: la mejor manera de destruir un sistema capitalista es corromper su
moneda. Rompa Usted con esa lacra que lleva más de 50 años asolando el
país. Nadie se opondrá a transar internamente con el Dólar como moneda; sabido
es que cualquier argentino tiene en todos sus actos económicos el Dólar como
referencia, ¿para qué querer continuar sosteniendo una moneda que nadie
quiere?.
En
horas cruciales, estas lo son, los Estadistas se diferencian de los Gobernantes
porque tienden a la utopía, y hacen de la Política el “Arte de lo imposible”;
inténtelo Señor Presidente, solo una apuesta radicalmente diferente a todo lo
actuado podrá sacarnos de este marasmo social.
13 de julio de 2018
Carlos Vazquez Diéguez
DNI 11.170.808
domingo, 5 de agosto de 2018
LA OLIGARQUIA POPULISTA
El articulo fue publicado en octubre de 2014
El progreso de los países se sostiene sobre cuatro pilares: 1) División de los poderes, 2) defensa de las libertades individuales y propiedad privada, 3) expansión de la educación y 4) desarrollo tecnológico.
¿Qué está pasando en nuestro país que hoy se encuentra en el puesto 49 (sobre 188) en el Índice de Desarrollo Humano; puesto 59 (sobre 65) en educación (informe Pisa), 104 (sobre 144) en el Índice Global de Competitividad, 137 (sobre 144) en Calidad Institucional, 67 (sobre 144) en salud y educación primaria, 141 (sobre 144) en Eficiencia del mercado, 82 (sobre 144) en Disposición Tecnológica, etc. según informe del Word Economic Forum.
La respuesta es simple, unos más que otros, todos los pilares cojean y la república acelera su decadencia por la mala calidad de sus instituciones políticas. Esto no es un hecho nuevo ni circunstancial, deviene desde el inicio mismo de nuestra vida como nación independiente. La Argentina que imaginaron los mentores de la Constitución liberal de 1853/60 constituyó una aspiración de deseo de pocas personas, y salvo honrosas excepciones, la Carta Magna fue sistemáticamente violentada por la casta gobernante. El comportamiento de esta casta, es aquello que el sociólogo alemán Robert Michels, describió como la ley de hierro de la oligarquía, en las cuales las formas oligárquicas son consustanciales a toda organización, bien sea autocrática o incluso democrática; siempre el líder buscará aumentar su poder, incluso olvidando sus orígenes y principios, cueste lo que cueste, respondiendo a una lógica aplastante: nadie se resigna a perder, incluso compartir el poder.
En nuestra nación, la oligarquía gobernante bajo el paraguas de la democracia y el poder que le confiere la mayoría, dentro de un sistema presidencialista como el nuestro que “invita” al absolutismo (devenida de nuestros antecedente pre constitucionales y coloniales), ha ido creciendo en la suma del poder, y encerrándose en su círculo vicioso, arremetió contra el hombre libre y fomentó la aparición de entes pusilánimes que obedecen y satisfacen el ego del burócrata.
El temor de la oligarquía gobernante al progreso de la sociedad civil es evidente, ya que si ello ocurre en muy probable que la oligarquía pierda sus privilegios económicos y políticos, y es de tal magnitud ese temor que no cesan de aplican políticas públicas que tiendan a anular la creatividad individual y el progreso social. Así la oligarquía gubernamental no ahorra esfuerzos en aplicar todo tipo de regulaciones, transferencias y reasignación de recursos interviniendo y subvirtiendo las reglas de la sociología y la economía, llegando incluso en la última fase del ciclo, a meter miedo en la sociedad (nosotros o el caos) y contar con un estado policial que arremeta contra los particulares que se “salen del modelo”. En la argentina, la oligarquía populista gubernamental de origen democrático está presente al menos desde el año 1928, llevándola a su esplendor el peronismo en sus múltiples variantes. (Ver la Democracia Peronista).
No hay mejor condición para una oligarquía populista que tener un pueblo inculto, desinformado, encorsetado en su libertad para ejercer actividades económicas y privadas del acceso a la tecnología y el mercado global. Cuando esas condiciones se cumplen, es el Estado quien finalmente se apodera de las instituciones económicas, y dado que la oligarquía tiene la necesidad de crear la riqueza necesaria para sostener el sistema (modelo), asfixiará al pueblo con impuestos al tiempo que intervendrá en todo el sistema de producción. Es posible que inicialmente logren un rápido crecimiento apoyado en sectores específicos y empresarios “amigos” de la oligarquía, lo cual llevará a muchos ingenuos a pensar en la bondad del funcionamiento de la economía planificada. Lo que desconocen quienes así piensan, es que el crecimiento económico propiciado por el Estado es insostenible, producto del dirigismo, la falta de incentivos y la asignación burocrática de recursos en forma arbitraria, tal como ocurriera con el arremetedor crecimiento de la URRS entre los años 1920 y 1970 y su posterior desplome.
En una economía planificada, mientras la clase media se empobrece, los pobres mal viven de los subsidios (dadivas), y las estadísticas socioeconómicas arbitrarias lo confunden todo, la riqueza queda en manos de la oligarquía gubernamental y sus amigos, lo cual da lugar a tensiones internas dentro del esquema de poder, llegando a subvertir el proceso de selección de representantes con el objeto de “dividir para seguir reinando”.
En esta etapa se encuentra hoy la argentina, destrozada como república, intervenida como nación, con una oligarquía gubernamental enriquecida y sin escrúpulos que pretende continuar mandando aun fuera del poder, con un pueblo cada día más lejos del acceso a la educación de calidad, a la libertad individual y a su determinación como Ser humano. Si consideramos que en la última elección el 70% de los votos fueron peronistas, mucho habrá que cambiar para que la oligarquía peronista sucumba y se creen las condiciones necesarias para que florezca una nueva forma de relación entre gobernantes y gobernados.
sábado, 30 de junio de 2018
LA AVERSIÓN AL PESO EL ORIGEN DE NUESTROS MALES
Lenin: la mejor manera de destruir un sistema capitalista
es corromper su moneda
No hay peor sordo
que el que no quiere oír, ni peor ciego que el que no quiere ver, esto le pasa a
la dirigencia que nos representa. El Peso ha sido y es el origen de nuestros
males, y los Argentinos no queremos pesos, pero alguien me puede rebatir: no, no es el Peso el problema, son los que lo
administran. Y quizás tenga razón, pero el pupulismo enquistado en nuestro ADN se nutre de la creación espuria de moneda, son como el agua y la sed. Entonces ¿Qué resulta más eficiente, intentar con
otra medicina o aislar la enfermedad?
En todas las crisis
que me ha tocado vivir, siempre hubo un “plan antinflacionario”, los que, dicho
sea, nunca resolvieron nada. En cuarenta años la moneda local tuvo cuatro
denominaciones y desde 1983 perdió 10 ceros. Los planes más osados fueron el
Plan Austral y la Convertibilidad. El primero un cambalache, el segundo de no
haber sido por el desborde fiscal, podría haber resultado exitoso. Lo grave de la
actual crisis, es que no hay “plan", ni A ni B ni C, ni tampoco se lo espera, y
eso está descolocando al mercado. Para ser más categórico, este gobierno nunca
tuvo un plan económico, y como un autómata, se dedicó solo a verlas venir, dejarlas pasar y si te mean, di
que está lloviendo (Duran Barba en estado puro).
Ya que hay tan poca
imaginación, insistiré (ver más artículos en este blog) en que la solución pasa
por erradicar el Peso e instalar como moneda el Dólar. ¿Qué esto no se puede,
que es caro, que el tesoro americano no lo permitirá?, depende de la decisión
política que tome el mundo desarrollado respecto de la Argentina. Ecuador tiene
como moneda el Dólar. A Grecia la rescato el FMI, la Comisión Europea y el Banco
Central Europeo (la Troika) por valor de 300.000 millones de Euros. ¿Porque?
Simplemente por una cuestión política. Si a Grecia se la abandonaba, Cyriza terminaría
con la radicalización populista de extrema izquierda, y eso no lo podía aceptar
Europa, simplemente porque era el comienzo de un contagio de final incierto. Hoy
Grecia se ha recuperado y Cyriza girado al centro.
Algo similar ocurre
en América del Sur, por el norte Venezuela ya está perdida para el mundo capitalista,
y no se pueden dar el lujo los países desarrollados de tener en la frontera sur
de América, otra Venezuela.
El costo de
dolarizar el sistema monetario argentino (de hecho la economía y la cabeza de
la población ya lo está), consiste en la sustitución de cada Peso (Agregados
monetarios) por su equivalencia en dólares; si tomamos como valor 30$ / Dólar, y
ello importa 130.000 millones de dólares. Si consideramos lo que se ha rifado y
se sigue rifando de las reservas antes y ahora del préstamo del FMI, casi
resulta una bicoca. Por lo tanto el
problema es de orden político no económico.
Ahora bien,
¿resuelve todo cambiar el peso por el Dólar?; NO, ello significa que a partir
de esa decisión tenemos que vivir con los dólares que generamos, o sea, con
crecimiento, y ahí está la madre de todas las batallas, al haber sacado del
medio la incertidumbre de tener un BCRA que está al servicio del Tesoro (ya no
se podrá emitir para enjugar déficit), por lo tanto tendremos que vivir con lo
nuestro. Esto sería en la práctica, la última etapa de la Convertibilidad,
donde allí aún se permitía hacer trampas, vía emisión de bonos, enjuagues
financieros del central, en fin una seria de dislates para enjugar el déficit
fiscal que terminaron muy mal.
La simple
aplicación de esta regla de juego, la adopción del Dólar como moneda de curso
legal y forzoso, haría que los capitales interesados en las áreas productivas
en donde la argentina es generosa, especialmente la energía y el campo, se
vuelquen a invertir rápidamente, y ahí radica el comienzo de la fábrica
virtuosa de Dólares.
El paso que
propongo es definitivo: todo argentino tendría en sus bolsillos lo que tanto
aprecian: Dólares, y con ello el final de las corridas detrás del preciado mana y
la pérdida de reservas, los precios encontrarían su nivel de equilibrio, se despejarían
las incertidumbre sobre el costo del dinero y los gobiernos, la necesaria
condición de hacer las cosas bien, erradicando el populismo impidiendo crear
riqueza artificialmente. ¿Es tan loca la propuesta?.
martes, 19 de junio de 2018
EL MEJOR EQUIPO DE LA HISTORIA
Fue solo un slogan de campaña. Con una dimensión orgánica alejada de la austeridad republicana y funcionarios presumidos, erráticos, faltos
de perspicacia y realismo, amén de permanentes disputas internas, todo ello conlleva a
que el equipo no funcione. Dejo fuera de estas adjetivaciones al Presidente, a quien considero un hombre con buenos sentimientos, que actúa con buena fe, aunque un poco empecinado, y eso en ocasiones no es bueno.
Por primera vez la Jefatura de gabinete
tuvo todo el poder (y más) que la Constitución le confiere. Peña es una suerte
de “Premier Ministro”, pero lamentablemente él y sus adláteres no están a la
altura de las circunstancias, y contribuyen en mucho a que el transito del
gobierno sea tan desconcertante; desde “la jefatura” han partido muchas de las imprecisiones
en las que está cayendo el Gobierno; soberbia, inexperiencia y poder absoluto conforman
una muy mala combinación. Ahí anida la principal fuente de la pérdida de
confianza en este gobierno, sin contar con los recelos y enconos que "la jefatura" despierta.
Los cambios en el Gabinete que se
han producido, tienen distinta naturaleza; no es lo mismo el reemplazo de Malcorra
que el de Aranguren, él que más allá de su pobre imaginación en
materia de tarifas, sus declaraciones, “no
confío en el país” automáticamente lo dejan fuera de cualquier responsabilidad
de gobierno; lo mismo debiera haber ocurrido con el ministro Triaca,
inaceptable que el ministro de trabajo tenga una empleada “en negro”. Los otros
cambios fueron desde lo intrascendente o discutibles, a lo políticamente conveniente
(Esteban Bullrich).
Recomponer el equipo requiere de tres
aspectos:
1) reorganizar el Gabinete en su
tamaño teniendo en cuenta tres pilares, a) el
frente externo, para lo cual el
actual Canciller no da la talla (me animo a proponer un nombre, Adrián Werthein);
b) el frente interno, con Hacienda y
Finanzas, Trabajo y Seguridad Social (con base en la ANSES, reformulando el
organismo y todo el sistema de Planes y Pensiones), Seguridad y Defensa, e Infraestructura
y Energía.
2) La relación política (Interior)
con las provincias, teniendo en cuenta que en ellas recae la descentralización
de la educación y la sanidad, y que, resulta imperioso como solución definitiva
para el financiamiento del Estado, se defina un nuevo sistema tributario y participativo,
la readecuación de las estructuras provinciales y la reforma del sistema
electoral. Cada Ministerio tendría dos niveles administrativos, Secretarias y
Direcciones Nacionales, en donde se deben englobar todas las funciones de los Ministerio,
Secretarias y Entes descentralizados Actuales.
3) Las relaciones políticas con
el Parlamento, a las cuales la Jefatura de Gabinete deberá prestar preferente
atención; debe ser quien vertebre, al estilo parlamentario, los dos poderes.
Si de mí dependiera, y con la
vista puesta en la oxigenación del ambiente, solo conservaría como Ministros en
sus nuevas funciones a Patricia Bullrich, Guillermo Dietrich y Rogelio Frigerio.
miércoles, 6 de junio de 2018
ESPAÑA Y LA POLÍTICA
La vida política lleva mucha prisa, y los acontecimientos se suceden grandilocuentemente sin que nadie pueda advertir los próximos pasos. Y aun no está todo dicho, habrá mas acontecimientos, pero como decia un viejo periodista, "no adelantemos acontecimientos" que podemos quedar desnudos.
La censura y posterior renuncia del Presidente Rajoy
parece marcar un antes y un después para los dos partidos tradicionales
españoles. La pérdida de identidad de estos ha dado lugar a Podemos, extrema
izquierda y Ciudadanos, de no muy clara ubicación en el arco político.
Por parte del Psoe, el nuevo
gobierno de Pedro Sánchez demuestra una clara señal de mesura fiscal, de
europeísta, de apuesta por la innovación, de prudencia ante la embestida separatista y lucha contra el
terrorismo. Si la política del día a día confirman estos supuestos, y logra
sortear la debilidad parlamentaria, con toda seguridad en cuanto toque las
elecciones generales, será un claro candidato a llegar a la Moncloa por la
puerta grande.
Por parte del PP, la renuncia de
Rajoy, si bien abre una esperanza de renovación, también una gran incógnita en
cuanto al futuro, no solo por quien será su líder, sino por su deriva como
partido de referencia de un amplio sector de la sociedad. El PP debe recuperar
los valores del centro derecha heredados de Alianza Popular y desnaturalizados
por Rajoy, que excluyendo las decisiones en materia económica que sin lugar a
dudas fue el mejor trabajo hecho por y para España, en materia territorial y defensa
de la unidad de España lo ha hecho todo mal, y eso no es poca cosa para sus
electores.
Si los dos partidos tradicionales
logran volver a ilusionar a sus votantes, Podemos y Ciudadanos será los claros
perdedores, y el regreso de España al bipartidismo una buena noticia para la
estabilidad de la Nación. Sánchez ya ha dado un claro paso adelante de cara de unas elecciones generales que pueden ser en cualquier tiempo, todo depende de la oposición, mientras al PP aun le toca mover sus fichas y no lo tinene nada fácil. Quienes hemos menospreciado a Pedro Sánchez, por el momento debemos pedir disculpas.
viernes, 1 de junio de 2018
ESPAÑA ANTE UNA ENCRUCIJADA
El gobierno de Rajoy estaba agotado y éste por vaya saber
uno por qué motivos, se dejó llevar por el tiempo y la comodidad del gobierno,
y en lugar de convocar a elecciones anticipadas como todos le pedían, prefirió caer
en el agujero negro de la historia como el primer Presidente Español echado por
una Moción de Censura. Patético.
¿Y ahora qué? Si bien estamos en camino de tener un gobierno
del arribista Sánchez, este entra a la Moncloa por la puerta de atrás, rompiendo
los cristales y junto a una banda de forajidos que solo quieren desguazar España.
Cuando ocurren estos asaltos, la lógica indica que la cohabitación entre maleantes
y oportunistas saltara por los aires en las primeras de cambio, y eso
posiblemente ocurra con los Presupuestos.
El PP tiene mayoría en el Senado y presentará enmiendas a
los Presupuestos, lo cual obligatoriamente hará que vuelvan a Diputados, y allí
se armará de la San Quintín, ya que quienes apoyaron a Sánchez en la Censura,
son los mismo que votaron en contra los Presupuestos y quienes los apoyaron
(PNV) serán los afectados por las enmiendas que el PP introduzca en el Senado,
aplicando aquello de que “Roma no paga a traidores”.
Rajoy fue echado como un perro, pero ha dejado en Moncloa
una bomba de relojería que solo la desactivará una elección anticipada. Y
que el pueblo decida, lo justo y lógico en democracia.
jueves, 8 de marzo de 2018
EL BOCHORNOSO COLECTIVO FEMINISTA
La convocatoria, organizada internacionalmente a través de redes sociales, une a más de 30 países del mundo en un día especial. Las mujeres reclaman: "Si nuestra vida no vale, produzcan sin nosotras".
Considero que todos los días son nuestros días y sus circunstancias, y depende solo de nosotros hacerlos especiales.
Puedo entender el hecho conmemorativo y/o comercial del "día de..", pero no comparto la carga ideológica de "ciertos días", por ejemplo el que hoy, donde un colectivo de mujeres enemigas de la libertad y defensoras de los cupos, arrogándose la "representación" de todas ellas, celebran y alzan la voz contra las desigualdades y abusos
persistentes en la mitad de la población. O sea, que este colectivo sectario y discriminatorio incrimina per se, a sus hermanos,
padre, abuelos, tíos, amigos, por el solo hecho de no pertenecer a su condición sexual, en fin ...... un despropósito en toda regla.
Les
invito a Escuchar la Tertulia (Aqui) de La Mañana de Federico, en Esradio (España) donde se trata el tema con rigor, respeto y sin eufemismos.
martes, 20 de febrero de 2018
LOS ERRORES DEL GOBIERNO
Con espíritu constructivo y la mayor humildad
Después de 70 años de populismo, creer
que se puede salir airosos en cuatro años es una falacia; esto que debiera haber dejado claro, clarísimo
el Presidente el 10 de diciembre de 2015 no ocurrió. La magnitud de la
encomienda es colosal y pretender derrotar al populismo bravucón sin costo
social, utópico; en algún momento se debe correr ese riesgo y ese riesgo está
dentro de la función y arte de gobernar. Para ello el gobierno dispone de dos
poderosas herramientas: el Boletín Oficial y el monopolio de la fuerza.
El No tomar las medidas
necesarias con la mayor celeridad posible, es no haber entendido nada respecto
del mandato que los electores dieron al Presidente cuando lo auparon al poder.
Se equivoca el Presidente si en lugar de aplicar las políticas que le indicaron
sus votantes, adopta medidas para acallar temporalmente a los que nunca jamás
lo votaran, piqueteros, planeros y demás patulea de la izquierda radical. La
depuración de padrones para la eliminación del gasto «social» derivado de las
políticas populistas debió ser una prioridad desde el primer día.
Si bien el Presidente debe gobernar para todos, es un error no llevar adelante las ideas fuerza incluidas tácitamente en el mandato popular que recibió este gobierno. Los que antes no lo apoyaron con su voto, tampoco lo harán en el futuro por más que el gobierno se jacte de haber aumentado el gasto social. Cada vez que el ministerio de Desarrollo Social acuerda entregar equis planes más a los piqueteros que cortan calles en actos vandálicos, a los votantes de Cambiemos se les retuerce el estómago. Primar la cultura de la vagancia por sobre el trabajo es un despropósito. Dilapidar el esfuerzo de los que sostenemos el gasto pagando impuestos una arbitrariedad injusta e insostenible.
Luego de aciertos sonoros por su trascendencia en los dos primeros meses de gobierno, se impulsó el optimismo en casi toda la sociedad; veíamos que habíamos encaminado en la buena dirección y que más y mejores noticias irían completando el cuadro haciendo gala al nombre de la coalición de gobierno.
Pero ocurre que cuando uno pone
tanta expectativa en el “cambio”, si este no se materializa, la decepción y el
mal humor se agranda en la medida que pasa el tiempo. ¿En que está errando Macri
para que crezca el mal humor y se pierda la confianza? Fundamentalmente en no gobernar
en la misma línea de coherencia que expone en sus discursos; en no "escuchar" más
a sus votantes y actuar en consecuencia; van algunos ejemplos de lo que
considero "errores de gobierno":
- Nunca debiera haber anunciado como muestra de austeridad y buen gobierno, el cese de los parientes de los ministros. Esto se vio claramente como un “gesto para la tribuna” y sin mayor entusiasmo. En primer lugar, ¿sí en una familia hay dos o tres destacados expertos con experiencia y vocación de servicio para servir al Estado, porqué privarse de contar con ellos; segundo, ¿por qué solo de los ministros? ¿Y qué hay de los demás cargos de alto rango de Estado? En estos casos, si hay abusos, que los hay, éstos no se anuncian, se ejecutan las medidas correctoras sin dilación y punto. En tercer lugar y aquí va lo importante, lo que sí debiera haber anunciado el Presidente, es un programa de reducción del número de Ministerios y demás ramas de la Administración con todas las consecuencias que trae aparejado el CIERRE de un organismo.
- La infeliz idea de la conferencia de prensa de parte del Gabinete Económico junto al Presidente del Banco central. Ya la foto es impropia de una Administración seria, en ningún país del G 20 un Ministro de Hacienda se presentaría ante los medios junto al Presidente de la autoridad monetaria. Pero el mayor daño no fue la foto, sino el motivo de la comparecencia; allí quedo expresado que la política primaba por sobre las finanzas y la economía. Este hecho borro con el codo lo que se venía escribiendo con la mano; una vez más decimos una cosa y hacemos la contraria; una vez más si alguno estaba pensando invertir en Argentina, se retiró de la escena. Aquí se perdió el norte, y lo que era una prioridad, la lucha contra la inflación paso a ser un actor subsidiario. Una expansión monetaria del 30% jamas será compatible con una inflación del 15%. El Riesgo país dejo bien en claro esta errónea decisión del gobierno.
- El gradualismo es otra mala lectura de lo que la sociedad que apoyo a Macri en tantas oportunidades quiere; el cierre de Empresas Publicas y organismos innecesarios, ¡lógico que enardecerá a quienes se vean realmente afectados por la medida directa!, pero el resto de la sociedad que paga con impuestos onerosos esos despilfarros, aplaudirá hasta con las orejas. Por supuesto que estas medidas traerán aparejados conflictos de toda naturaleza, ¿o alguien se piensa que desarmar 70 años de populismo es un camino de rosas?
- Y lo más grave de esta administración: la falta de confianza en creer académicamente que en economía lo más importante es la confianza, y este gobierno en muchos aspectos la ha malgastado; mas pasa el tiempo más confianza se pierde. Toda medida que tienda a corregir seriamente la ineficiencia del aparato estatal y su derivada el déficit fiscal, así como trae aparejados conflictos sociales inmediatos, provoca del mismo modo un efecto de mayor intensidad y de sentido contrario en los agentes del mercado, los que de forma inmediata vuelcan recursos al sistema lo cual se traduce en crecimiento del PIB y la consecuencia más preciada, la creación de puestos de trabajo. Hay que dejar de pensar que la reestructuración del Estado implica desocupados, y contrariamente creer firmemente que la adecuación racional del gasto a los ingresos traerá aparejada bonanza y bienestar.
Artículos relacionados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NOBEL DE ECONOMÍA 2024
En el año 2014 leí este libro y lo primero que se me ocurrió, es que debiera ser una condición necesaria su lectura y comprensión para aque...

-
Existe una impresión –creo que generalizada- que el concepto de pecado está referenciado exclusivamente a la Fe católica, y no es exactamen...
-
Transcribo la primera parte del Prologo del libro "Aquí en el Sur" , escrito por mi madre Beba Diequez, porque considero que tien...
-
"LA CIENCIA MODERNA AÚN NO HA PRODUCIDO UN MEDICAMENTO TRANQUILIZADOR TAN EFICAZ COMO UNAS PALABRAS BONDADOSAS" Sigmund Freud, cre...