POR UNA NUEVA REPÚBLICA

POR UNA NUEVA REPÚBLICA
POR UNA NUEVA REPÚBLICA (ingresar haciendo click en la imagen)

sábado, 27 de septiembre de 2025

BANDA SUPERIOR Y LOS DÓLARES DEL AGRO

Corrida cambiaria, “dólares del campo” y el poder de fuego real

En días de nervio cambiario, el Banco Central vendió más de US$1.100 millones para sostener el techo de la banda, mientras el Gobierno habilitó retenciones 0% por cupo para acelerar liquidaciones del agro. El resultado expuso un punto crítico: los dólares del FMI existen, pero no son un “muro” exclusivo para intervenir sin costo político ni operativo.

Los US$20.000 millones del FMI: existen, pero no son blindaje automático

Argentina firmó en abril un programa de facilidades extendidas por US$20.000 millones con el FMI, con fuertes desembolsos iniciales dirigidos a fortalecer reservas del BCRA y apuntalar la salida del cepo. Ese paquete se anunció oficialmente por el Ministerio de Economía y fue aprobado por el directorio del FMI. No es un fondo libre de uso: su empleo para intervenir exige prudencia y coordinación con el programa.

En la corrida, el BCRA defendió el techo vendiendo US$1.110 millones en tres jornadas, y el mercado advirtió que esas reservas “son prestadas”, por lo que su uso intensivo tensiona el esquema y reaviva dudas sobre vencimientos próximos. En síntesis: los dólares del FMI estaban, pero no garantizan un cerrojo infinito; su utilización tiene límites económicos y políticos.

Por qué se buscó liquidez del agro si había dólares del FMI

El Gobierno combinó intervención cambiaria con incentivos para acelerar oferta privada: reinstaló una restricción cruzada de 90 días entre el oficial y los financieros para cortar “rulos”, y a la vez habilitó retenciones 0% temporales con obligación de liquidar el 90% en 72 horas. La lectura operativa fue clara: sumar divisas genuinas rápido para no quemar reservas en exceso mientras se defendía la banda.

En paralelo, el Tesoro de EEUU comunicó que negocia un swap por US$20.000 millones y un posible crédito de estabilización. Es decir, los “dólares futuros” que hoy menciona el ministro se están conversando, pero no son caja disponible inmediata. De nuevo: se necesitaba oferta ya, no promesas.

Retenciones 0% por cupo: diseño, ejecución y ganadores

El Decreto 682/25 bajó a 0% los derechos de exportación para más de 70 productos hasta el 31 de octubre o hasta agotar un cupo de US$7.000 millones en DJVE, lo que ocurriera primero. Se exigió liquidar el 90% en tres días hábiles. El cupo se agotó en apenas 3 días, y el beneficio fue capturado principalmente por grandes agroexportadoras con espalda financiera para anotar y traer divisas rápido.

Las Bolsas de Cereales y Comercio apoyaron la baja transitoria, pero reclamaron previsibilidad y eliminación definitiva del impuesto. La reacción del campo reflejó malestar por la mecánica: se permitieron DJVE sin mercadería previamente comprada, favoreciendo a quien pudo “anotar y liquidar” antes que a productores con tiempos comerciales más largos.

Precios de pizarra: el reloj jugó en contra del productor

En las horas calientes, la soja llegó a pizarra de $505.000 (22/9). Con el fin rápido del cupo y la normalización de retenciones, el precio retrocedió: $461.000 (24–25/9) y $449.500 (26/9) en Rosario. Quien no pudo vender bajo la ventana de 0% enfrentó un precio de ajuste posterior, reduciendo el beneficio efectivo en el productor y ampliando el spread capturado por operadores más veloces.

Conclusión

  • Hecho: El programa del FMI por US$20.000 millones existe y reforzó reservas, pero no es un blindaje ilimitado para intervenir sin consecuencias.
  • Decisión táctica: Ante la corrida, el BCRA vendió fuerte y el Gobierno aceleró oferta privada con retenciones 0% por cupo y la restricción cruzada para cortar arbitrajes.
  • Diseño y efectos: El esquema benefició a grandes cerealeras; se agotó el cupo en 3 días y el productor rezagado enfrentó pizarra más baja.
  • Poder de fuego adelante: Se negocia apoyo adicional del Tesoro de EEUU, pero no es caja hoy.

Directo al punto: hubo dólares; faltó timing y diseño fino. La intervención contuvo la corrida, pero la ventana de retenciones 0% transfirió rentas hacia quienes pudieron liquidar primero, dejando al productor con un sabor amargo y al Gobierno con un problema de relato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BANDA SUPERIOR Y LOS DÓLARES DEL AGRO

Corrida cambiaria, “dólares del campo” y el poder de fuego real En días de nervio cambiario, el Banco Central vendió más de US$1.100 ...