sábado, 27 de septiembre de 2025

BANDA SUPERIOR Y LOS DÓLARES DEL AGRO

Corrida cambiaria, “dólares del campo” y el poder de fuego real

En días de nervio cambiario, el Banco Central vendió más de US$1.100 millones para sostener el techo de la banda, mientras el Gobierno habilitó retenciones 0% por cupo para acelerar liquidaciones del agro. El resultado expuso un punto crítico: los dólares del FMI existen, pero no son un “muro” exclusivo para intervenir sin costo político ni operativo.

Los US$20.000 millones del FMI: existen, pero no son blindaje automático

Argentina firmó en abril un programa de facilidades extendidas por US$20.000 millones con el FMI, con fuertes desembolsos iniciales dirigidos a fortalecer reservas del BCRA y apuntalar la salida del cepo. Ese paquete se anunció oficialmente por el Ministerio de Economía y fue aprobado por el directorio del FMI. No es un fondo libre de uso: su empleo para intervenir exige prudencia y coordinación con el programa.

En la corrida, el BCRA defendió el techo vendiendo US$1.110 millones en tres jornadas, y el mercado advirtió que esas reservas “son prestadas”, por lo que su uso intensivo tensiona el esquema y reaviva dudas sobre vencimientos próximos. En síntesis: los dólares del FMI estaban, pero no garantizan un cerrojo infinito; su utilización tiene límites económicos y políticos.

Por qué se buscó liquidez del agro si había dólares del FMI

El Gobierno combinó intervención cambiaria con incentivos para acelerar oferta privada: reinstaló una restricción cruzada de 90 días entre el oficial y los financieros para cortar “rulos”, y a la vez habilitó retenciones 0% temporales con obligación de liquidar el 90% en 72 horas. La lectura operativa fue clara: sumar divisas genuinas rápido para no quemar reservas en exceso mientras se defendía la banda.

En paralelo, el Tesoro de EEUU comunicó que negocia un swap por US$20.000 millones y un posible crédito de estabilización. Es decir, los “dólares futuros” que hoy menciona el ministro se están conversando, pero no son caja disponible inmediata. De nuevo: se necesitaba oferta ya, no promesas.

Retenciones 0% por cupo: diseño, ejecución y ganadores

El Decreto 682/25 bajó a 0% los derechos de exportación para más de 70 productos hasta el 31 de octubre o hasta agotar un cupo de US$7.000 millones en DJVE, lo que ocurriera primero. Se exigió liquidar el 90% en tres días hábiles. El cupo se agotó en apenas 3 días, y el beneficio fue capturado principalmente por grandes agroexportadoras con espalda financiera para anotar y traer divisas rápido.

Las Bolsas de Cereales y Comercio apoyaron la baja transitoria, pero reclamaron previsibilidad y eliminación definitiva del impuesto. La reacción del campo reflejó malestar por la mecánica: se permitieron DJVE sin mercadería previamente comprada, favoreciendo a quien pudo “anotar y liquidar” antes que a productores con tiempos comerciales más largos.

Precios de pizarra: el reloj jugó en contra del productor

En las horas calientes, la soja llegó a pizarra de $505.000 (22/9). Con el fin rápido del cupo y la normalización de retenciones, el precio retrocedió: $461.000 (24–25/9) y $449.500 (26/9) en Rosario. Quien no pudo vender bajo la ventana de 0% enfrentó un precio de ajuste posterior, reduciendo el beneficio efectivo en el productor y ampliando el spread capturado por operadores más veloces.

Conclusión

  • Hecho: El programa del FMI por US$20.000 millones existe y reforzó reservas, pero no es un blindaje ilimitado para intervenir sin consecuencias.
  • Decisión táctica: Ante la corrida, el BCRA vendió fuerte y el Gobierno aceleró oferta privada con retenciones 0% por cupo y la restricción cruzada para cortar arbitrajes.
  • Diseño y efectos: El esquema benefició a grandes cerealeras; se agotó el cupo en 3 días y el productor rezagado enfrentó pizarra más baja.
  • Poder de fuego adelante: Se negocia apoyo adicional del Tesoro de EEUU, pero no es caja hoy.

Directo al punto: hubo dólares; faltó timing y diseño fino. La intervención contuvo la corrida, pero la ventana de retenciones 0% transfirió rentas hacia quienes pudieron liquidar primero, dejando al productor con un sabor amargo y al Gobierno con un problema de relato.

lunes, 15 de septiembre de 2025

MONEDAS DIGITALES

Dossier 2025 – CBDCs y Stablecoins

Por Carlos Vázquez Diéguez, con la colaboración de ChatGPT – OpenAI

Este dossier reúne el análisis sobre la influencia de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y las stablecoins en la vida cotidiana, la soberanía monetaria y el orden geopolítico, así como una guía sobre los tipos de stablecoins y su respaldo.

1. Impacto en la economía diaria

Las CBDC prometen pagos más rápidos, inclusivos y baratos, pero introducen retos en privacidad y seguridad. Las stablecoins actúan como refugio digital en países con inflación o restricciones cambiarias. Su adopción puede cambiar el modelo bancario tradicional y cómo se accede al crédito.

2. Soberanía monetaria y control estatal

Las CBDC otorgan a los gobiernos herramientas inéditas para controlar la oferta monetaria, las transferencias y las políticas fiscales. Pero también pueden debilitar la confianza y estimular la dolarización o el uso de stablecoins privadas cuando se perciben como invasivas o restrictivas.

3. Dimensión geopolítica

Las monedas digitales estatales pueden fragmentar el sistema de pagos global. China lidera con el yuan digital, Europa avanza con el euro digital y los BRICS exploran monedas digitales conjuntas. Este escenario desafía la hegemonía del dólar y apunta a un mundo financiero multipolar y digitalizado.

4. Tipos de stablecoins y su respaldo

Las stablecoins se clasifican según su respaldo: fiat-respaldadas, respaldadas por materias primas, cripto-respaldadas y algorítmicas. Cada modelo tiene ventajas y riesgos diferentes. Cuanto más tangible es el respaldo, más estable tiende a ser la stablecoin.

Tabla comparativa

Tipo de stablecoin Ejemplos Respaldo / Mecanismo Ventajas Riesgos
Fiat-respaldadas USDC, USDT, BUSD Reservas en moneda fiat y activos líquidos equivalentes. Estabilidad, amplia aceptación. Falta de transparencia o regulación insuficiente.
Respaldadas por materias primas PAXG, Digix Gold Oro o metales en bóvedas. Exposición a activos físicos; refugio. Costes de custodia y liquidez limitada.
Cripto-respaldadas DAI, sUSD Colateral cripto sobrecolateralizado. Descentralización, resistencia a censura. Volatilidad del colateral, complejidad técnica.
Algorítmicas UST (colapsada), IRON/TITAN Mecanismos automáticos sin respaldo directo. Innovación, sin custodio central. Vulnerables a pérdidas de confianza, fallos de diseño.

Conclusión

Las CBDC y las stablecoins no son simples códigos binarios: muchas están respaldadas por activos reales; otras dependen de algoritmos y confianza del mercado. Para el ciudadano, esto significa nuevas oportunidades de pagos, ahorro y crédito, pero también riesgos de privacidad, control y estabilidad monetaria. Conviene diversificar, vigilar la regulación y entender el modelo antes de adoptarlo masivamente.

Para mayor información sobre el tema pinchar aquí

martes, 9 de septiembre de 2025

EL PRESIDENTE Y EL PIZARRON


El pizarrón, ese elemento rústico y negro, ha sido en nuestra vida el que nos ha permitido incorporar los conocimientos básicos que desde infantes hemos aprendido en la escuela. Sobre esos conocimientos hemos forjado nuestro presente.

A raíz del resultado no esperado por la LLA en la Provincia de Buenos Aires, todos escuchamos opiniones que dicen explicar lo sucedido. Diré que casi no comparto ninguna, porque en principio veo muchos caretas que se dan vuelta como un calcetín, periodistas de la TV todos.

Si comparto que hay que comunicar distinto o quizás no tanto porque fueron las primeras palabras de Milei como Presidente, recordar que: NO HAY PLATA.

El título de este apunte viene al caso porque el Presidente con números simples y redondos, sin porcentajes del PIB, sin mencionar a grandes economistas ni hablar académicamente, sobre una pizarra debe con tiza blanca trazar dos columnas; en la primera escribir los ingresos y su total, y en la segunda los gastos.

Será una sorpresa para mucho ver que los gastos en su gran mayoría son gastos sociales (77%), jubilaciones de los cuales 4M aportaron y 3M nada, salarios, AUH y subsidios.

No voy a abundar en más datos (se los dejo al presidente en el pizarrón) lo que sobra al final del mes entre lo que ingresa y lo que se gasta son chirolas.

Por lo tanto el remate delante del pizarrón debe tener este tenor: 

Aquí no hay maldad, no falta empatía, lo que no hay es plata, y esto no se soluciona con las recetas del pasado, veinte años de malas administración nos trajeron hasta aquí y sus consecuencias no se solucionan en dos años. Solo les pido paciencia y confianza.