▼
jueves, 28 de septiembre de 2017
miércoles, 27 de septiembre de 2017
NADA ES NUEVO EN LA IZQUIERDA Y CATALUÑA
Quienes tengan.., digamos, algo menos de cincuenta años de edad, o los que se formaron en la LOGSE y ni que hablar los que se han educado en Cataluña en los últimos treinta años, quizás crean que lo que se está viviendo hoy en España no hubiese ocurrido antes. También que ello sea un capricho de "este o aquel gobernante" según la identidad política de cada uno. Nada de eso, nunca mas lejos de la realidad histórica.
Sí seguro tienen conocimiento de lo que esta ocurriendo, lo ven en la TV que lo deforma todo, pero también con total seguridad, no tengan conocimiento del porqué ocurre, y ni que hablar de las consecuencias del conflicto. En este articulo, publicado en el Diario el Mundo, tenéis una reseña histórica de lo ocurrido hace en estos días ochenta años.
sábado, 9 de septiembre de 2017
jueves, 7 de septiembre de 2017
CASO MALDONADO
En muchas cuestiones serias y
complejas, los argentinos tendemos a confundirlo todo, no sé si
intencionalmente o porque nuestra idiosincrasia es así, pero hacemos del
batifondo un estilo de actuación. El llamado “caso Maldonado” no escapa a esa
realidad.
El primer aspecto es la
desaparición de un connacional en un episodio aun sin aclarar, del cual no voy
a opinar porque no tengo información suficiente. Tampoco diré que creo en la
Justicia, porque ésta no atraviesa por el mejor momento de credibilidad, y sí afirmo que espero y deseo aparezca sano y salvo.
El segundo aspecto hace a la
politización partidaria del caso, en donde se ve lo despreciable de ciertos
sectores de la clase política y de los mal llamados defensores de los derechos
humanos. Ya sabemos que entre nosotros los derechos humanos solo cuentan para
la militancia de extrema izquierda y los violentos, al tiempo que les importa
nada los derechos humanos de otros colectivos, como, por ejemplo, el de todos
los cuidadnos que nos vemos afectados por la acción descerraja de activistas
alterando el orden (palabra infame para la extrema izquierda) de calles y
ciudades. Tampoco importan los derechos humanos de las fuerzas de seguridad ni
sus familias, a los que vituperan hasta la condena pública.
En tercer lugar, y por fuera del
oportunismo repugnante de políticos de la oposición que podríamos considerar
“más racionales”, encontramos a grupos subversivos de diferentes vertientes,
los que bajo la defensa de los “derechos de los pueblos originarios” aprovechan
para accionar en contra del Estado de Derecho. Si su reclamo fuera honesto,
¿Por qué aparecer encapuchados?. Debemos tener siempre presente que hay grupos
reaccionarios que no admiten el disenso y mucho menos, haber perdido poder,
por lo tanto, buscaran en la violencia y la subversión lo que no pueden conseguir
por el escrutinio popular.
En cuarto lugar, lo que es realmente
importante, el aspecto fundamental es la integración real
de los pueblos originarios en la Nación Argentina, negando sí la “autodeterminación”
que reclaman, pero reconociendo también la condición de pueblos ancestrales,
respetando sus costumbres y hasta donde la legitimidad lo permita, parcialmente
su hábitat solariego. Aquí no cabe la demagogia y debemos reconocer que en los
últimos cuatro siglos ocurrieron hechos que han configurado una distribución de
la tierra conforme a los métodos de cada época. Seria impudente y estéril hoy,
ponerse a discutir cómo se desarrollaron a lo largo de la historia las
conquistas y colonizaciones, el avance de la civilización, el desarrollo humano
etc etc. Si así fuera, también debiéramos cuestionarnos porqué los pueblos
originarios quedaron al margen de civilización y el progreso, ¿fue por
discriminación o por decisión propia atendiendo a legados arcaicos incompatible
con los tiempos que vivimos? Volviendo a la propiedad de la tierra, hay que
considerar que, a inicios del siglo XX (aunque existen antecedentes coloniales) se crea el Catastro parcelario
geométrico y se establece la vinculación con el Catastro económico, otorgándose
títulos legítimos a los propietarios. ¿Queremos también discutir la propiedad
privada consagrada ya en 1853?
Por ello, cuando hablo de integración real, debe entenderse y asumirse literalmente, ya que la demagogia política que pario la constitución de 1994,
en su Artículo 75 inciso 17 inserto un párrafo complaciente para con los
pueblos originarios (el papel lo soporta todo), de escaso valor jurídico y
complejidad económica, ya que la aplicación literal de este artículo, llevaría
a colisionar con derechos adquiridos en buena ley y comprometer recursos no
contemplados; y ni que decir de la ley 26.160 del 2006, que se viene prorrogando
desde el 2009, ya que la legislatura no tiene el valor para afrontar la
discusión de un asunto de extrema complejidad. Estas cuestiones de integración han
tenido amplios debates en otros países de características similares, y como
generalmente ocurre, los reclamos de los pueblos originarios se han resulto con
ingentes sumas de dinero a cargo de los Presupuestos. En definitiva, una
cuestión de capital que otros aprovechan políticamente.
lunes, 4 de septiembre de 2017
LA RENTA FINANCIERA
Entiéndase por renta, aquello
que rinde un beneficio o utilidad en un tiempo determinado, y financiero, todo
lo relativo a la actividad bancaria, bolsa de comercio o negocios mercantiles.
Por lo tanto, cuando se habla de grabar la renta financiera, se está hablando
de grabar el comercio y fundamentalmente la inversión.
Caso 1: Los mercados de capitales
básicamente están organizados en Bolsas de Comercio y entidades financieras que
están controladas por organismos gubernamentales. Allí es a donde acuden las
empresas en búsqueda de financiamiento. Si una empresa para poder seguir desarrollándose
necesita financiamiento, una posibilidad es acudir a la venta de parte de sus
acciones en el “mercado financiero”, lo que comúnmente llamamos ”salir a
cotizar en bolsa”. Los dueños se desprendes de parte de sus acciones y a estas las
adquieren particulares o instituciones que paga un dinero por ello: Los
inversores están así financiando el crecimiento de una empresa, para lo cual, si
bien ponen una parte de su capital en busca de un retorno mayor, también lo están
arriesgando; el negocio puede salir mal y perderlo todo si la empresa fracasa en
su intento. ¿Le cobraría usted un impuesto a estos inversores, mucho de ellos
minoristas particulares por contribuir a financiar a una empresa?
Caso 2: El Estado, nuestro estado
gasta más de lo que ingresa, y por lo tanto para financiarse busca recursos en
el mercado financiero; o sea, requiere que le presten dinero para saldar sus
deudas a cambio de un rendimiento por lo prestado. Si tenemos en cuenta que el gasto
social representa el 64% del PIB, y que la recaudación esta en máximos históricos,
no tiene el gobierno por el momento otra alternativa que colocar deuda o
imprimir billetes (que Dios no permita lo segundo). ¿Usted le cobraría un
impuesto al beneficio que potencialmente obtengan los inversores que presta su
capital al Estado para pagar sueldos, pensiones, planes sociales, hacer obras,
mantener el Estado de Bienestar entre otros gastos aun a riesgo de perderlo
todo si incumple sus compromisos? (default, ¿le suena no?)
Caso 3: el más común, un plazo
fijo. Cuando un inversor (al que vulgarmente suele llamarse ahorrista, aunque
no son sinónimos) acude a una entidad financiera a colocar una suma de dinero,
lo que espera de él es que al finalizar el plazo de imposición le den más
dinero, en el que va implícito el riego. A su vez el dinero ingresado en el banco
por los particulares e institucionales lo presta a título oneroso a un tercero
y con parte del beneficio que le genera, paga al inversor. Por otra parte, los
bancos por la ganancia que les genera la intermediación pagan impuestos. ¿Le cobraría
usted un impuesto al inversor que coloco su dinero para que el banco financie
proyectos productivos, otorgue créditos hipotecarios, personales etc etc.?
Si usted está entre los creen que
se debe cobrar impuestos al beneficio que pueda rendir el capital, le diré cuatro cosas: 1) que el valor del gravamen impositivo se transmitirá al más débil en
la cadena, el destinatario final, sea la Pime, el hipotecado u otro; 2) Nuestro
mercado de capitales se achicara aún más (hoy la Bolsa nacional no existe a nivel
mundial) y por lo tanto se reducirá la posibilidad que las empresas se
financien, sea a través de los bancos o la bolsa; 3) las inversiones tan
esperadas se retraerán, ya que para que el dinero fluya hacia nosotros, nosotros
debemos dejarlo fluir hacia donde quiera y cuando quiera; nadie entra en una habitación
si no tiene certeza de salir del mismo modo que entró. La presión impositiva
siempre, pero siempre espanta al capital, por lo tanto, si usted está entre los
que le cobraría un impuesto a la renta financiera, sepa que está espantando al
capital y contribuyendo a empobrecer al país y su gente y 4) que no es tan fácil como se cree ganar dinero en el "mercado financiero", hay que tener habilidad y conocimiento, recordando que los intermediarios, bancos o casas de bolsa, sí pagan impuestos a la ganancia.
Ah! y lo de la "timba financiera",
si así se puede llamar a la compra venta de activos financieros generalmente con respaldo público, no es una creación de los inversores, sino los teje y
maneje que hacen los gobiernos con la complacencia de los reguladores para
alimentar su inagotable apetito por el populismo