POR UNA NUEVA REPÚBLICA

POR UNA NUEVA REPÚBLICA
POR UNA NUEVA REPÚBLICA (ingresar haciendo click en la imagen)

miércoles, 12 de octubre de 2016

A NO CLAUDICAR

El sector gremial, de la mano del peronismo, es quien más daño ha hecho a este país. Aun así, hoy que estamos en la vía del cambio, se lo sigue consintiendo, pero la paciencia ante la ortodoxia populista tiene que tener un límite. El “caballo” Suarez necesita compañía.
Seria letal para el cumplimiento de los desafíos que este gobierno se ha impuesto, más inversiones y mejor calidad de vida para todos, claudicar ante la extorsión sindical. No hay lugar para aflojar ni un poco; cualquier acto de buena fe por parte del gobierno se tornará en su contra; los sindicalistas y el peronismo no toleran estar en la oposición, quieren “lo suyo” que es seguir malversando desde el poder. y romperán con todo, como ya lo han hecho, si se los deja crecer.
Ha llegado el momento por parte del Poder Ejecutivo de explicar claramente al pueblo, personalmente el Presidente, que el reclamo sindical atenta contra el crecimiento y el bienestar, ya que va a contramano de toda lógica. Ha llegado el momento que el poder Judicial ponga en su lugar a todos aquellos sindicalistas que sabemos, su patrimonio no es producto de su trabajo, sino de los actos de connivencia con el poder de turno para llevar agua a sus molinos.

El pueblo sensato no quiere líos; el que voto por el cambio, no quiere paros políticos, y sí quiere que se terminen con las prebendas que han gozado hasta ahora los popes sindicales. Para muchos de ellos, la condena jurídica debiera ser su destino final. Que así sea.

miércoles, 17 de agosto de 2016

CONVERTIBILIDAD, BIEN GRACIAS


Para muchos argentinos, la convertibilidad del Peso fue una ocurrencia de Menem-Cavallo, desconociendo que fue el Patrón Oro, el sistema de convertibilidad que rigió a las monedas del mundo hasta la primera guerra mundial y que se enterrara definitivamente en 1971. Para la casi totalidad de los argentinos, la convertibilidad una catástrofe, nuestro "Armageddon".
Desde siempre he sido defensor del sistema de “caja de convertibilidad”, por el simple hecho de que es extremadamente riesgoso dejar la emisión de moneda en manos de los políticos, esa clase de hombres propensos a gastar sin control ni medida. En este artículo, Publicado por Libertad digital, y al que se puede acceder desde AQUÍ, podrán ver que mi axioma está demostrado por la realidad.
Por otra parte, y ahora ya en terreno local, hoy leo en El Cronista un artículo en el que se determina que el valor del dólar hoy, está en los mismos niveles que a la salida de la convertibilidad. En el mientras tanto, vale recordar que hemos sufrido tres grandes devaluaciones 2009/14/16, fruto de los desequilibrios fiscales (derivados del gasto público excesivo que se enjuga con una política monetaria salvaje), antecedidos y sobrevenidos por etapas inflacionarias que han hecho que todo vuelva al origen. El artículo del Cronista (leer aquí) destaca que “el tipo de cambio real de Argentina se encontraba en $ 0,98 antes de la liberalización del cepo cambiario. Con la apertura y el sinceramiento cambiario, el tipo de cambio saltó a $ 1,32 y luego, dado que la inflación ha sido mayor que la depreciación nominal, se ha apreciado hasta $ 1,16”. O sea, que tantas penurias para estar como estábamos entonces, con 1 dólar 1 peso, ya que la tendencia a largo es que aun el peso se deprecie más.

Lo que evidentemente no queremos aprender, es que todo el descalabro económico ocurrido desde la salida de la convertibilidad hasta hoy, es el producto de políticas despilfarradoras, populismo y demagogia, que consiste, en definitiva, en hacernos creer que el gasto del Estado no tiene límite. De ahí es que como sentencie al comienzo, no es conveniente dejar en manos de los políticos la política monetaria. Ese lujo solo cabe para los EE UU, que hoy ante la falta de un sistema de convertibilidad como el Patrón Oro, han evangelizado al Dólar como su sustito y de esa forma trasladar al resto del mundo sus desequilibrios presupuestarios (inflación). Vamos, que Nixon lo tenía claro el 15 de agosto de 1971.

jueves, 4 de agosto de 2016

TARIFAS Y RESPONSABILIDAD


Dentro del desquicio que produjo el populismo en la mente de la gente, se ha arraigado el concepto que los “servicios públicos” están al margen de los demás productos y servicios en materia de precios. Por ejemplo, “el cable” es caro, y su operación infinitamente menos compleja y más económica que llevar agua, gas o electricidad a nuestras casas. Sin embargo, lo pagamos sin chistar. Con los servicios públicos no ocurre eso, respondiendo a la premisa demagógica de que por lo "público" debe responder el gobierno y por lo tanto no nos corresponde hacernos cargo.
A lo anterior se suma que la infiltración política K en la justicia, ha encontrado en los amparos sobre tarifas, la forma de putear al gobierno, sin importar que en realidad nos está puteando a todos, ya que descapitalizando las empresas con tarifas absurdas, cada día tendremos peores servicios, y si es el Estado quien se debe hace cargo del mayor costo, más desequilibrio fiscal y más inflación, pues al fin y al cabo para seguir contando con agua, luz y gas, alguien tiene que pagar.
Propongo al gobierno que envíe a cada usuario dos facturas: una con el precio que se aproxima al real (ya que los aumentos aun no cubre costos) , y otra, según el importe que indica la justicia K. En la primera factura pondría una inscripción que indique “FACTURA RESPONSABLE”, en la otra, “EL IMPORTE DE ESTA FACTURA ATENTA CONTRA EL SERVICIO Y LA INFLACIÓN” y que cada usuario decida cual pagar hasta tanto se solucione la cuestión de fondo.

Para aquellos que tienen débito automático, se le cobrará la FACTURA RESPONSABLE y quien no la acepte, se deberá dar de baja, y concurrir a un centro de pagos a abonar la factura inflacionaria. Las ventajas y comodidades del débito automático no se deben poner al alcance de aquellos que pudiendo pagar se hacen los piolas, porque para quienes realmente no pueden pagar, existe la tarifa social.

viernes, 22 de abril de 2016

LOS SINDICATOS Y EL EMPLEO

Parece ser que al menos una parte importante del arco político va entendiendo lo imprescindible que resulta restablecer el orden constitucional. Los tres poderes mantienen lazos impropios que invalidan la vida Republicana.
Por su parte también parece ser que los responsables de los tres poderes también están tomando nota que la corrupción es una lacra que mata, y con sus más y sus menos, se van dando pasos en la dirección correcta.
Ahora bien, existe “otro poder” oscuro, antidemocrático, totalitario, corrupto y más y más, que lamentablemente está totalmente fuera del sistema Republicano: los sindicatos.
Si bien existe una normativa abundante que regula el funcionamiento de los sindicatos, la misma esta vulnerada desde el mismísimo artículo 1 de la Ley de Asociaciones Sindicales. Y para más inri, la base de sustentación económica proviene de las concesiones que graciosamente le han otorgados los sucesivos gobiernos, y no de sus bases como debiera ser. Tal es su poder de destrucción (aun con poca tropa) que lamentablemente los sindicatos se han constituidos en árbitros de las políticas públicas, llevando a nuestro país en los 70 años precedente, cada día un poco más atrás, mientras los Secretarios Gremiales se encuentran económicamente siempre mas arriba.
Ayer, y en la línea de la decadencia en la que se mueven, los sindicatos con gran parte de la oposición como telonera, han impulsado un proyecto de ley “anti despidos” que de sancionarse, contribuirá aún más a debilitar el mercado laboral. Existe sobradísima experiencia pasada y presente a lo largo y ancho de todo el mundo, que nos indica que las regulaciones laborales y el encarecimiento de los despidos son la mejor conjunción para que los empresarios se abstengan de realizar contrataciones.

Por lo tanto, solo dos cosas hay que pensar cuando se presentan proyecto de esta naturaleza: 1.- Que existe la voluntad demagógica y populista de congraciarse políticamente con todos aquellos que sufren la lacra del desempleo pensando en las próximas elecciones, o 2.- Que existe la voluntad política de poner el palo en la rueda al gobierno, con las consecuentes intenciones desestabilizadoras ya conocidas. No se me ocurre otra consideración y cualesquiera de las dos mencionas resultan repugnantes.

viernes, 15 de abril de 2016

LA DESTRUCCIÓN CREATIVA

El concepto de destrucción creativa fue divulgado por las obras del economista austriaco Schumpeter. Consiste en permitir que la innovación de lugar a nuevos productos, o formas de producir o de organizar las empresas, lo cual inexorablemente de ser exitoso, acaba con los anteriores sistemas de organización o productos. Este proceso que en sí mismo es dinámico y potente, es donde radica la fuerza del capitalismo. Detrás de una innovación hay personas altamente capacitadas, emprendedores que generan trabajo siempre más productivo y de mejor calidad que los preexistentes.
Desde que el mundo comienza con la industrialización, obra de las innovaciones introducidas en los procesos, a la par se produce el desarrollo en las condiciones de vida de los ciudadanos; comienza a prolongarse la expectativas de vida, se minimizan las epidemias y enfermedades, se avanza en el confort de la vida en el hogar y en el trabajo, la movilidad acorta distancias y el conocimiento crea hombres libres, y esto que arranco con fuerza hace ya dos siglos, no se detuvo nunca en el mundo capitalista. Según hubiese sido la apertura económica y seguridad jurídica, lo ha sido el desarrollo. Cabe recordar que al comienzo de la industrialización, sus detractores indicaban que ello acabaría con los puestos de trabajo lo que llevaría a la ruina social.
Con la llegada de las mejoras de las comunicaciones, especialmente la difusión masiva de Internet ha cambiado radicalmente el concepto de “la organización de las empresas”. Hasta ahora una empresa como primera condición debía tener un lugar físico donde radicarse, realizar habitaciones, registros, pagar tasas y un sin fin de requisitos. Con el tiempo toda la burocracia se fue allanando, y en países desarrollados, las “ventanillas únicas” resolvían toda la tramitación para constituir una empresa en pocas horas. Hoy esto también es el pasado, la tecnología y la difusión de Internet permite crear una empresa virtual y global que inmediatamente está presente en cualquier lugar del mundo. Una APP lo resuelve todo.
En esta situación de “jaque tecnológico” se encuentran muchos comercios y empresas tradicionales; Mercado Libre, Uber, Netflix, Despegar, los Home Banking y cientos de empresas “de Internet”, ya han acaparado el interés de particulares en asociarse para realizan transacciones, adquirir productos o servicios lícitos, con medios lícitos, y plataformas de pago seguras, desconociendo como consumidores, “la cara del vendedor” y el destino de los pagos (tampoco como consumidores nos debe importar). Ahora bien, a los gobiernos sí les importa el tema fiscal en las empresas globales, y desde ya les digo, tienen la batalla perdida.

Si yo fuera gobierno trabajaría para que sea mi país por sus condiciones de libertad económica y seguridad jurídica, el elegido por las empresas tecnológicas para radicar sus centros de operación. La Destrucción Creativa, a la vez que genera empleo de calidad, destruye empleo con baja capacitación. Aquí sí debe estar presente el Estado, procurando la mejor formación para sus ciudadanos y así el balance siempre será favorable. Cuando Estado y Capitalismo caminan juntos, los beneficios para los habitantes son inconmensurables. 

EL KIRCHNERISMO Y SUS SEGUIDORES

Las diferencias entre el kirchnerismo y el resto del arco político, incluidos peronistas, son abismales. Podríamos decir que las diferencias son tan extremas, que mientas el kirchnerismo defiende un régimen de gobierno totalitario y populista, el resto de la oposición, con sus matices, va por la defensa de la República. Aun así, PUEDO ENTENDER que hubiese una parte de la población que esté de acuerdo con el totalitarismo populista y que con esa propuesta continúen intentando recuperar el poder por la vía democrática.

Lo que NO PUEDO ENTENDER es lo que surge del siguiente simple análisis:

  1. La familia Kirchner desde 1987 ha tenido ingresos provenientes de sueldos como funcionarios, Intendente, Gobernador, Diputaciones, Cenaduría y tres mandatos Presidenciales.
  2. Sugiero que quien tenga la información, sume todos los sueldos netos percibidos frutos de los diversos empleos públicos.
  3. Por otra parte, podemos “aceptar” la premisa de que al ocupar el poder, no han tenido que afrontar gastos personales corrientes de ningún tipo, admitiendo que se los hemos pagado con cargo a los presupuestos. Incluso adicionar a los ingresos obtenidos, los beneficios de una buena administración financiera, considerando la tasa máxima de colocación de productos financieros durante el periodo.
  4. Si ponemos a la izquierda la cifra neta obtenida por la suma de sueldos y beneficios, y a la derecha las fotos de sus propiedades inmobiliarias y hoteleras, no sería necesario ninguna opinión calificada para darse cuenta que algo no cierra.
     EFECTIVAMENTE, LO QUE NO CIERRA ES EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.

Dado que la condición de los kirchner y compañía es moralmente y jurídicamente condenable, sus actuaciones y escenificaciones forman parte de una burda estrategia populista para victimizarse.  LO QUE NO SE ENTIENDE es la actitud de sus seguidores, como pueden continuar respaldando ciegamente a dirigentes que no solo hacen ostentación de su riqueza, sino que los utilizan impúdicamente para intentar ocultar sus espurios fines personales.  

jueves, 31 de marzo de 2016

COMO FINANCIAR LAS OBRAS PÚBLICAS


Cuando nos referimos a las Obras Públicas, sin lugar a dudas más allá de las soluciones de ingeniería civil, la ingeniería financiera juega un rol extremadamente importante.
Haciendo un poco de historia, recordaré que al inicio de la Vialidad Argentina, allá por la década del año 30, la financiación de las carreteras se realizó mediante la creación de un “fondo acumulativo e inviolable destinado a la construcción, indemnizaciones, conservación y vigilancia de caminos afirmados”, que fuera ideado por el entonces Inspector General del Ministerio de Obras Públicas, Ing. Enrique Humet, que proveía el impuesto de 1ctv. por litro de nafta. Esta recaudación ingresaba a las arcas estatales y como es un impuesto de fácil recaudación e imposible evasión, el Estado se fue apropiando de esos recursos específicos dejando Vialidad sin dineros. Esta forma novedosa para los años 30 de conformar el fondo vial mediante un impuesto específico, hoy está muy depreciada por el mal uso por parte de los gobiernos de los recursos específicos y el conjunto de impuestos que ya graban los combustibles.
La forma tradicional para el financiamiento de las obras públicas, es que éstas se realicen con cargo a los Presupuestos Generales, aunque en tiempos de escasez esta receta no cierra, máxime cunado la demanda de infraestructuras es muy alta. Por lo tanto, hoy y siempre se deben buscar fórmulas alternativas, las que en sí mismo originan amplios debates ideológicos basados en la equidad.
Básicamente encontramos dos fórmulas de financiación alternativas a los Presupuestos, a) mediante la toma de Deuda Pública por parte del Estado o b) por el cobro de un canon, tarifa o peaje por el uso de la infraestructura. En el en el primer caso, el costo se reparte entre todos los contribuyentes, mientras que en el segundo solo pagan (financian) la obra quienes la utilizan, bien sea en forma directa o indirectamente los consumidores en el caso del transporte.
Existe una forma mixta, poco empleada, que tuve la oportunidad de conocer por trabajar en dos Autovías en la Comunidad Foral de Navarra, que es el “Peaje en la Sombra”, que consiste en la asociación público-privada, mediante la cual el Estado adjudica a una empresa privada la construcción de una infraestructura y su mantenimiento, y por ello el Estado le recompensa con un canon anual en función del uso (coches que pasan por kilómetro en el caso de las autovías), lo cual permite afrontar inversiones sin recurrir al endeudamiento.

Para entender cómo funcionan los diversos sistemas de financiamiento, les dejo un artículo interesante publicado en Navarraconfidencial.com sobre el particular, tomando como ejemplo una Autovía en esa comunidad. 

jueves, 17 de marzo de 2016

100 DIAS

Desde hace unas semanas, tengo escrito un artículo en el que manifiesto mi opinión sobre los aciertos y errores del actual gobierno, el cual pensaba publicar cuando se cumplieran los 100 días de gobierno. Por el momento retrasaré un tiempo su divulgación.
El motivo de no publicarlo surge de una observación que me hicieran, respecto de que “no es posible sacar conclusiones sobre estos 100 días cuando se ha partido de un suelo minado ex profeso por los anteriores traidores de la Nación”, lo cual ha condicionado al gobierno a resolver solo apremios y emergencias, sin poder poner en funcionamiento un plan de gobierno para el desarrollo.
Recibir un gobierno con récord de Déficit Fiscal (solo superado por los años 1975 y 1978) aun teniendo un récord histórico de recaudación, sin Reservas netas y sin crédito, todo ello enmarcado por el peor ambiente de conspiración, corrupción y beligerancia, no constituye un base de apoyo para construir nada. Por lo tanto he entendido que no corresponde juzgar al gobierno bajo estas condiciones.
He comprendido que el gobierno en estos 100 días, esencialmente se ha encargado de apuntalar los cimientos de la República, y por tanto juzgaré su accionar cuando considere que la base de sustentación se ha consolidado y por lo tanto se tienen las condiciones para reconstruir la Nación.

No obstante adelanto que a parir de aquí, la cuesta será más empinada para el gobierno. Ni el JP disidente, ni el FR apoyan al gobierno para que le “vaya bien” como demagógicamente dicen, sino por pura especulación política. Su objetivo es derrotar al gobierno, primero en las legislativas de 2017 y luego en la presidencial y bajo ese interés se moverán, dando apoyo si cabe pero a un precio muy alto, como unos verdaderos buitres que son. 

martes, 8 de marzo de 2016

HACIA UN SISTEMA EFICIENTE DE TRANSPORTE

Un plan de trasporte terrestre de cargas y pasajeros, dadas las condiciones actuales en la que se encuentran las redes ferroviarias y de carreteras, implica un desembolso dinerario ingente que aun en el caso de ser sostenido en el tiempo, puede llevar décadas desarrollar un sistema de transorte eficientemente. El objeto de esta comunicación solo tiende a dar cuatro pinceladas de por dónde deben ir las soluciones. 
En primer lugar diré que desde el inicio las inversiones deben tender a la eficiencia, lo cual lleva a afirmar que las autopistas que se comiencen a construir, deben pensarse como vías de transporte liviano, lo cual no indica que no se deba prever una composición del tránsito sin camiones, pero sí con un porcentaje inferior al actual.

En segundo lugar propiciar el transporte de cargas por FFCC, pero no solamente en la forma tradicional, sino mediante el trasporte de los camiones en trenes como se muestra en el video



Este sistema combinado Camión-FFCC, da todas las flexibilidades del camión con la ventaja de los ahorros energéticos de la formación de trenes y otros beneficios derivados de factores medioambientales y menos gastos de reposición de carreteras. Solo hay que pensar en grandes centros de carga y descarga de camiones y el resto es pura y dura solución ferroviaria. Al mismo tiempo al reducir el porcentaje de camiones en las autopistas, reducimos la inversión en la estructura del pavimento.
Desde mi óptica, todo el sistema de vías de alta capacidad y velocidad debe ser pagado por quien lo usa, y ahí tenemos el gran debate, peajes o "peajes en la sombra" él que se puede organizar de diferentes modos, sin olvidar que los combustibles tienen un altísimo porcentaje de impuestos que en parte, debieran volcarse en el sistema vial integral.
En el siguiente vídeo se observa cuan fácil es la carga del camión al tren!!!



Otras formas intermodales de transporte


viernes, 19 de febrero de 2016

LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS

Inflación, el costo político paraliza las decisiones necesarias

Los dirigentes político-sindical SABEN que la inflación es un problema monetario. Ello quiere decir que SABEN que es un problema racional y por lo tanto su corrección es factible dentro del campo de la lógica. Ahora bien, ellos NUNCA LO RECONOCERÁN EN PÚBLICO y seguramente no esté en su génesis hacer nada hasta que la realidad se imponga y nos lleve por delante una vez más.
Para entendernos, al decir “problema monetario” estamos diciendo exceso de papel moneda respecto de la capacidad de la economía de absorberlo y crear riqueza, a su vez ello dispara los precios, aumenta la velocidad de circulación de la moneda y cuando esto se expande en demasía aparece la “hiper”. Ahora bien, una pregunta, ¿porque hay tanta oferta (emisión) de dinero?, una sola respuesta: por el desmesurado gasto del Estado en su conjunto (todas las administraciones) que al exceder su finciamiento genuino que es la recaudación fiscal, requiere exclusivamente de emisión de papel moneda (ello por la imposibilidad de financiarse externamente). Por lo tanto el origen de la emisión de dinero y su consecuencia la inflación DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DEL GOBIERNO QUE ALIMENTA EL GASTO PÚBLICO. A su vez el gasto público en grandes trazos se divide en gasto de funcionamiento (gastos corrientes, sueldos mayoritariamente), asistencia social, pensiones y jubilaciones y la inversión en obras y servicios, incluidos aquí los subsidios. Si bien la inversión no debe considerarse estrictamente un gasto, a la hora de las facturas hay que pagarlas con pesos.
Por lo tanto si hay que gastar menos en el sector público, considerando que no se pueden tocar las pensiones y jubilaciones ordinarias, sí habrá que: 1) eliminar aproximadamente un millón de puestos de trabajo innecesarios, 2) crear las condiciones para que los planes sociales se conviertan en trabajos formales, 3)  crear las condiciones para que el crecimiento de la economía genere nuevos puestos de trabajo que entre otros, absorban en parte el millón de desempleados públicos (considerar aquí que la mayoría deberían ser retiros voluntarios por atracción de oferta privada y jubilaciones anticipadas) y 4) que las inversiones en obras públicas se realicen con recursos del sector privado, por ejemplo, un “Plan Laura” para la construcción de la red de autopistas.
El “problema” reside en que si el gobierno toma estas medidas para tener éxito en materia de inflación y crecimiento económico, en el corto plazo se generará un costo político que no es menor, y ello puede llevar a perder las elecciones de 2017 lo cual implica hacer aún más difícil la gobernabilidad y poner en jaque las elecciones de 2019.
Ahora bien, SI TODOS LOS LÍDERES POLÍTICOS, algunos de ellos futuros presidentes, asumen que esta tarea es una CUESTIÓN DE ESTADO, que cualquiera de ellos que hubiese estado en el sillón de Rivadavia se hubiese encontrado en este dilema, y bajo esta lógica acompañan al gobierno en la readecuación del sector público, el costo político asumido entre todos resulta ser nulo. Ahí me gustaría ver a todos los líderes políticos y sindicalistas junto a Mauricio Macri; ahí se verá si la grandeza que parece haber en muchos líderes es real o un simple acto demagógico.

En definitiva se trata de adoptar políticas de austeridad contra lo que venía ocurriendo, que era gobernar como si se nadara en la abundancia, y hacer de la eficiencia una virtud frente al recurso del gasto público enloquecido tal y como ocurrió en la última década. Si queremos tasas de desocupación bajas y crecimiento económico sostenido, lo que no podemos hacer es mantener políticas distorsivas ni controles estalinistas.

viernes, 22 de enero de 2016

ESPAÑOLES, EL COMUNISMO NUEVAMENTE ACECHA



Eduardo Garzón y Juan Ramón Rallo debaten sobre la concepción del dinero y diversos problemas que surgen alrededor de él.
Eduardo Garzon es hermano de Alberto Garzón, militante del PCE y de Izquierda Unida, hoy prácticamente desaparecida desde la aparición de Podemos.
Don Eduardo Garzon, podría ser en un hipotético gobierno de Podemos, partido comunista disfrazado de populismo siglo XXI, ministro de Hacienda, y observen lo peligroso que podría ser si ello ocurre. En el video que le propongo ver, y les pido paciencia pues ya se que es un tema árido (pero tener en cuenta que ahí está el ABC de la riqueza o la pobreza de una nación), este economista que es inteligente (lo demuestra como mediante ejemplos ingenuos encubre su intención de aniquilar la actividad comercial en libertad), habla muy bien, aparenta tener sólidos conocimientos, y por tanto convence a un muerto, sostiene un discurso increíblemente demagogico con argumentos terribles por sus consecuencias.
Si escucháis con atención sus argumentos, (ver especialmente a partir de minuto 47 y particularmente atención al 54, llegando en el 57 al colmo de la locura… de ahí a la hiperinflación y desabastecimiento hay un paso!!) estos tienen una peligrosidad increíble. Cuba, Venezuela y otras economías comunistas, a las cuales este personaje no menciona como ejemplo de lo que quisiera para España,  aunque subyace en sus falaces argumentos, seria en modelo de país en el cual hoy puede verse un español en poco tiempo si es que apoya a un gobierno de podemos.

La sencillez de su argumento oculta la falsedad del mismo, y su forma de argumentar hay que coincidir que convence. Por lo tanto atentos que detrás de tanta delicadeza hay un autócrata intervencionista que se jacta de que solo “valen sus reglas” a las que ilustra  “como un acuerdo entre la ciudadanía y el gobierno democrático”  (no en vano repite como todo déspota la palabra democracia una y otra vez) y no tengáis la menor duda que si gobierna se quedara con lo nuestro, especialmente nuestra libertad y nuestro dinero. Tener bien presente que el comunismo a lo largo de un siglo solo ha dejado millones de muertos, miseria y cárcel para los disidentes, ¿queréis eso?, apoya Podemos y sus franquicias.

jueves, 21 de enero de 2016

EL CRUDO EN CAÍDA LIBRE


Gráfico del Crude Oil Future Full316
Desde un punto de técnico, un valor cuando no tiene soportes está en caída libre. Esto ocurre con el Crude Oil, cuyo suelo está en manos de la OPEP, que llevará abajo el precio todo lo que se pueda para destruir la industria del Shale Oil y Shale Gas que ha puesto en jaque la industria tradicional del petróleo.
En el medio de esta política que nos excede, se encuentra la política de autoabastecimeinto que se pretende en Argentina. 
Si con estos precios la explotación de hidrocarburos tradicional esta en jaque, que queda para el petroleo de esquisto (Shale Oil) de Vaca Muerta. Aquí el viento nos viene de frente.

LA VOLATILIDAD DE LAS BOLSAS



El índice de volatilidad CBOE  (Índice VIX ) mide las expectativas del mercado a corto plazo del  índice S&P 500 (SPX) según el precios de las Opciones. Las Opciones y los Futuros permiten a los inversores cubrirse de la dirección o el nivel de precios de las acciones. Ya sea que la perspectiva de un inversionista en el mercado sea alcista, bajista o en algún punto intermedio las Opciones y los Futuros pueden proporcionar la capacidad de diversificar una cartera o su cobertura, mitigando la volatilidad del mercado. En una situación de pánico los inversores compran Opciones y esta operatoria es la que refleja el Índice VIX.

El gráfico de arriba nos indica que la volatilidad desde noviembre de 2015 crece al mismo tiempo que las bolsas caen, y mientras la VIX no rompa claramente al alza los 30 puntos, podemos decir que las caídas se producen sin un escenario de pánico.


Por otra parte como vemos el gráfico mensual del S&P 500, su aspecto no es delicado, aun no se roto el retroceso del 23% de Fibonacci. Por lo tanto parece que la cuestión de fondo no es tan fea, tal como ocurre si miramos un gráfico diario, porque hay las caídas invitan a salir corriendo del mercado.

Gráfico diario del S&P 500
Como todo buen analista no he dicho nada nuevo, ni me he jugado por la dirección que tomara el mercado, pero sí se me ocurre decir que estas caídas no están en línea con la economía real, lo cual me hace pensar que puede ser una sobre reacción del mercado ante una serie de acontecimiento geopolíticos que están concurriendo en el tiempo.

LAS IMPORTACIONES NO DESTRUYEN EMPLEO


 Por  EN

Hay un cliché que repiten, sin distinción, líderes de la izquierda y de la derecha: que la reducción de barreras a las importaciones afecta directamente el nivel de empleo. Esta afirmación, sin embargo, no es más que un mito sin ningún sustento real.
El domingo pasado, el periodista Roberto Navarro volvió a la pantalla de C5N con su programa Economía Política. El regreso de Navarro fue celebrado en Twitter y el hashtag #VuelveNavarro fue trending topic a lo largo de toda la transmisión.
Durante la primera hora, el analista se dedicó a describir con lujo de detalles el supuesto plan diabólico de Mauricio Macri para generar desempleo y pobreza en Argentina. En su visión, eso es lo que hace “la derecha” cuando gobierna, no otra cosa.
El maquiavélico plan del nuevo gobierno consistiría en buscar deliberadamente subir el nivel de desempleo en el país, de manera que las hordas de desocupados presionen a la baja los salarios y, de esta forma, los capitalistas explotadores puedan llenarse sus bolsillos. Si todo este desarrollo le suena a lo que escribió alguna vez el economista Carlos Marx, no se equivoca, ya que son estos escritos los que inspiran de manera directa la narrativa de Navarro.
Ahora bien, la cuestión pasa por cómo hará el gobierno para generar ese desempleo, y es ahí cuando, entre otras cosas, se menciona a la “apertura indiscriminada de importaciones” como una de las estrategias. Es que desde el punto de vista de los enemigos de la libertad, la competencia extranjera lleva inexorablemente al desempleo y la pobreza de la gente.
Lo curioso del asunto es que en el propio gobierno, que en la superficie parecería estar en las antípodas de lo que se dice en Economía Política, también comparten esta visión.
Consultado acerca de la liberalización de las importaciones en noviembre del año pasado, Macri respondió:
“No podemos abrir las importaciones. Nosotros tenemos que crear trabajo, no destruir el poco que tenemos.”
Esto no es todo. Cuando se anunció el nuevo sistema de control para los productos importados, se dejó en claro que tractores, motos, heladeras, cocinas, lavarropas, artículos para gimnasia deportiva, calzados de vestir y deportivos y otros bienes como juguetes o manufacturas de caucho permanecerán blindados de la competencia internacional.
Paradójicamente, y como puede verse, el gobierno y Navarro coinciden en que la industria nacional debe “protegerse” y que abrir importaciones dejaría a la gente sin trabajo.
La realidad, empero, es que ambos están equivocados.
El cuadro de abajo muestra a los países con mayor apertura comercial de acuerdo al puntaje (de 0 a 100) que otorga el Índice de libertad Económica de la Fundación Heritage y la tasa de desempleo de cada uno de ellos para el año 2015.
apertura comercial
La conclusión a partir de estos datos es clara: el desempleo no tiene absolutamente nada que ver con la apertura económica y se puede ser muy abierto y gozar de un muy bajo nivel de desocupación al mismo tiempo.
Es que lo que sucede con las importaciones es análogo a lo que sucede con la innovación. Hubo una época en que uno iba al Video Club del barrio a alquilar una película para ver en su videocasetera. Tiempo después, la costumbre fue ir a Blockbuster, pero más tarde llegó Netflix, que envió a la cadena internacional a la quiebra revolucionando la manera en que el mundo entero consume cine.
La apertura comercial, como la innovación o cualquier elemento que imponga mayor competencia en un mercado, puede hacer que algunas empresas cierren, pero esa es la señal que los consumidores están mejor consumiendo otra cosa y que los recursos empleados en ese negocio ahora están disponibles para ir a crear otro, más demandado por la sociedad.
Como explica el profesor Donald Boudreaux:
“El libre comercio puede reducir el empleo en industrias ineficientes, pero libera los recursos para crear trabajos en las industrias eficientes, generando una suba generalizada de los salarios y mejorando la calidad de vida. El proteccionismo, por el contrario, busca proteger el empleo que el mercado no sostendría, impidiendo la creación de industrias más innovadoras”
En pocas palabras, que el libre comercio genera desempleo es un mito sin ningún sustento en la realidad. Sin embargo, su aceptación generalizada nos condena, a todos, a vivir en el atraso y con un menor nivel de riqueza.
Un saludo,
Iván.

Compartir Share on Facebook0Tweet about this on Twitter0Share on LinkedIn0Share on Google+0Email this to someone

Acerca del Autor



Iván Carrino

Iván Carrino, editor de El Diario del Lunes, desenmascara uno por uno a los políticos que te impiden alcanzar tu libertad financiera y te explica cómo proteger tu dinero de sus malas decisiones.

martes, 19 de enero de 2016

TERTULIA SOBRE EL INFORME DE OXFAM

DIEZ 'ERRORES' QUE OXFAM REPITE EN SU INFORME SOBRE POBREZA

Articulo publicado por D. SORIANO EN LIBREMERCADO


Al igual que en anteriores ejercicios, la ONG interpreta mal los datos de sus fuentes y oculta las cifras que cuestionan sus tesis más polémicas.

Cada año, a mediados de enero, unos días antes de que se inaugure en Davos el Foro Económico Mundial, Intermon Oxfam publica su informe sobre la riqueza y la desigualdad en el planeta. Ya es una tradición. Y cada año, el estudio vuelve a incurrir en los mismos errores y a utilizar mal los datos de las fuentes en las que se basa.
El primer ejercicio podía atribuirse a desconocimiento. Pero ha habido decenas de expertos que le han enmendado la plana a Oxfam desde entonces. Por ejemplo, en este artículo, MalaPrensa recoge algunos de los artículos que se publicaron en enero de 2014 y que reflejaban los problemas del informe, algunos más propios de un estudiante de primero de economía. Pero a los autores parece que les da igual, año a año se repiten los fallos y se vuelven a reiterar las mismas conclusiones. Por lo tanto, ahora ya sabemos que no es ignorancia. Como mínimo, puede decirse que hay un intento de darse publicidad aún a costa de la precisión. Es triste, pero es la única conclusión válida viendo lo que publica Oxfam.
Y si el informe completo contiene numerosos errores, aún peor es el resumen ejecutivo, que directamente oculta los datos que peor casan con el mensaje principal que se quiere hacer llegar al público. Es decir, las cifras que cuestionan el titular desaparecen en la información destacada.

Errores básicos

Este año, el informe se titula "Una economía al servicio del 1%. Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema" y su principal conclusión, la que más han repetido los medios y más se ha compartido en las redes sociales es la siguiente:
En 2015, sólo 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones (la mitad más pobre de la humanidad).
Un análisis mínimamente riguroso desvela que ni hay datos suficientes para hacer esta afirmación ni, sobre todo, la realidad detrás de estas cifras es la que Oxfam intenta que el público imagine.
1. Renta y patrimonio: desde el primer año de su publicación, los expertos de Oxfam mezclan renta y patrimonio. Es un error garrafal, pero las medidas de ingresos anuales y de riqueza se mezclan sin que quede claro si se debe a desconocimiento (sería extraño, en un tema tan básico) o simplemente existe la intención de confundir al público. El siguiente párrafo en el que se habla de "contribuciones" o "productividad" pero se incluyen datos de patrimonio junto a otros de salarios es sólo un ejemplo (página 19 del informe completo), pero hay muchos más:
Sería perverso argumentar que las contribuciones de 62 milmillonarios tienen el mismo valor que las de los 3.600 millones de personas restantes. Es inconcebible que el presidente de una empresa tabaquera india sea tan productivo como 439 de sus empleados juntos, o que el propietario de una empresa minorista de ropa británica pueda producir lo mismo que más de 2.000 trabajadores del sector textil.
2. Cada vez más pobres: Oxfam afirma en uno de los titulares que destaca en la página 1 de su resumen ejecutivo que "la riqueza en manos de la mitad más pobre de la población se redujo en más de un billón de dólares entre 2010 y 2015, un desplome del 41%". Cualquiera que lea esto pensará que cada vez hay más pobres en el mundo o que los pobres son cada vez más pobres.
Pues bien, tampoco es cierto. Luego iremos con los problemas de las mediciones de riqueza y lo que significan, sobre todo en lo que tiene que ver con la caída de los precios de los activos financieros, el tipo de cambio con el dólar o las deudas. Pero en lo que nos ocupa ahora, el mensaje de que los pobres cada vez son más pobres, el propio informe de Oxfam se desmiente. Ni en renta ni en patrimonio esto es cierto.
En la página 9, los autores confirman que "entre 1990 y 2011, el crecimiento económico en la región [China e India] contribuyó a sacar de la pobreza a casi mil millones de personas, de las que 700 millones vivían sólo en estos dos países. El porcentaje de la población mundial que vive en situación de pobreza extrema pasó del 36% en 1990 al 16% en 2010, cumpliendo así el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza extrema cinco años antes de la fecha límite, fijada inicialmente para 2015".
Como hay baile de fechas (algunos datos van de 1990 a 2011 y otros de 2010 a 2015), alguien podría pensar que ésta es la razón de las diferentes conclusiones incluidas en el mismo informe. Pues no: según los datos del Banco Mundial, que coinciden con los de grandes organismos internacionales, el número de pobres en el mundo siguió cayendo entre 2011 y 2015.
Esto por lo que hace referencia a la renta. Pero tampoco en términos patrimoniales es realista la imagen de que los pobres sean más pobres. Como veremos (punto 10), en todos los continentes la riqueza patrimonial per cápita ha aumentado (y mucho, sobre todo en África o América Latina) desde el año 2000. Y también lo ha hecho desde el año 2010 si tomamos un tipo de cambio estable (o medimos la riqueza en términos de las monedas nacionales). Es decir, el factor que explica que la riqueza per cápita en dólares haya caído por debajo de su pico de 2007 en casi todas las regiones es la apreciación de la moneda americana (página 137 del informe de Credit Suisse) y no la pérdida de activos en los países más pobres, como se intuye tras la afirmación de Oxfam (además, cuando se habla de la pobreza en manos de la mitad más pobre hay que tener muy en cuenta el aumento de la deuda de muchos países del primer mundo, según explicamos en el punto 6).
3. Datos totales y porcentajes: Oxfam mezcla sin solución de continuidad datos totales de incremento de riqueza y porcentajes. Así, compara cuánto ha crecido la riqueza de los más ricos y de los más pobres con las cifras absolutas e ignora o desprecia los porcentajes.
Imaginemos que Bill Gates incrementa su riqueza este año en 99 millones de dólares y un españolito medio lo hace en un millón. No tiene ningún sentido decir que aquél se queda con el 99% del incremento de riqueza que han conseguido entre los dos, porque está claro que en términos relativos el que más gana es el ciudadano español que ha visto cómo su patrimonio se disparaba mientras que para el fundador de Microsoft apenas hay cambios en su cuenta. Pues bien, aunque parezca increíble, esto es lo que hace Oxfam. Por ejemplo, en el siguiente párrafo de la página 12 del informe:
Si bien los ingresos per cápita tanto del 1% más rico como del 10% más pobre de la escala mundial de distribución de los ingresos han aumentado entre 1988 y 2011 (el 31% y el 33% respectivamente), dicho incremento ha repercutido de forma muy diferente sobre sus condiciones de vida. Así, mientras que los ingresos per cápita del 1% más rico de la población aumentaron de algo más de 38.000 dólares internacionales con PPA de 2005 a algo más de 49.800 dólares (un incremento de 11.800 dólares), los del 10% más pobre sólo pasaron de 196 a 261 dólares (lo cual supone un incremento de sólo 65 dólares, que deja a este grupo muy por debajo del umbral de pobreza extrema de 1,90 dólares al día).
Se quiere comparar los 11.800 dólares del 10% más rico con los 65 dólares del 10% más pobre… cuando los mismos autores reconocen que estos últimos subieron sus ingresos un 33% frente al 31% de los más ricos. Evidentemente, en ningún lugar del resumen ejecutivo se dice que los ingresos de los más pobres crecieron a un ritmo superior a los de los ricos (por cierto, éste es otro ejemplo de cómo un informe supuestamente dedicado a medir la riqueza patrimonial cambia a renta sin demasiadas explicaciones).

El informe de Credit Suisse

Los anteriores son errores propios de Oxfam. Pero junto a estos, hay otros muchos problemas que derivan de sus fuentes. Todo el documento de Oxfam gira alrededor de la lista Forbes de multimillonarios y del estudio que Credit Suisse publica cada año sobre la riqueza de la población mundial: Global Wealth Databook 2015. Ésta sí es una buena aproximación a la realidad, pero hay que saber interpretarla. El problema es que ni mucho menos de sus cifras se pueden sacar las conclusiones que extrae Oxfam.
Los siguientes son sólo algunos de los datos de la entidad suiza que debería haber reflejado Oxfam para que el lector medio se hiciera una idea cabal de cómo evolucionan estas variables. Como apuntábamos anteriormente, año tras año, los expertos en estas cuestiones de riqueza, pobreza y desigualdad intentan explicar estos problemas. Y año tras año, son ignorados.
4. Datos poco fiables: el siguiente cuadro (click para ampliar) reproduce parte de la tabla de la página 19 del informe de Credit Suisse. Los autores califican la "calidad" de los datos de "muy pobre" a "buena" en función de cada país. Podemos ver que todos los países del tercer mundo o no tienen cifras o las tienen muy poco fiables. Es decir, conocer la riqueza real de las personas más pobres y hacer una extrapolación es un ejercicio muy arriesgado.
5. Qué se mide: esta cuestión está muy relacionada con el anterior punto. Credit Suisse divide la riqueza en tres apartados (financiera, no financiera y deuda). Y aquí volvemos a la dificultad de medir la riqueza real de los hogares del tercer mundo. En estos países, las familias más humildes no tienen activos financieros (o son muy pequeños) y muchas veces tampoco propiedades a su nombre. Sus principales bienes son ganado, posesiones personales, dinero en efectivo... Nada de esto se mide. Ni mucho menos queremos decir que lo normal sea que un agricultor africano atesore millones de dólares debajo del colchón, pero a la hora de calcular el acumulado de cuánto tienen los 3.000 millones de personas más pobres del mundo, no estaría de más contar también estos bienes.
Del mismo modo, el informe de Credit Suisse no mide el valor del capital humano o los derechos que millones de ciudadanos tienen. Así, se pueden dar situaciones paradójicas: un pensionista alemán que no tenga ahorros y viva de alquiler tiene una riqueza igual a cero. El derecho a cobrar una pensión del estado alemán el resto de su vida no vale nada en esta estadística. Mientras, un agricultor boliviano que tenga media hectárea de terreno a su nombre aparecerá como más rico que aquel... aunque nadie creería que esto es así.
6. Pobres entre los pobres: del mismo modo, hay que preguntarse quiénes son los más pobres en el informe de Credit Suisse. Lo primero que uno piensa es que son habitantes de algún país africano que no tienen nada. Pues bien, no es así. Porque el banco suizo también contabiliza las deudas. Ya hemos dicho que en los países del tercer mundo la presencia de las instituciones financieras es muy residual. No así en el primer mundo. Son los hogares del primer mundo con grandes cargas financieras los que más distorsionan esta estadística.
Imaginemos a un abogado americano de 27 años, que acaba de salir de Harvard y tiene que pagar su préstamo de estudios, que asciende a 200.000 dólares. Este joven saldrá en la estadística como el más pobre entre los pobres incluso aunque las grandes empresas de Wall Street se estén peleando por contratarle: en el momento de la foto, su patrimonio es negativo y debe mucho dinero. De nuevo, aquí aparece el problema que comentamos antes de no contabilizar el capital humano. Cuando se dice que alguien no tiene nada (ya sea este abogado estadounidense o un granjero africano) casi siempre se deja a un lado al propio valor de su trabajo y a lo que podrá generar con éste en el futuro.
De hecho, cuando se calcula el patrimonio de los más pobres del planeta, hay que tener en cuenta que muchas personas del primer mundo forman parte (quizás sin saberlo) de este grupo. Y de hecho, lo que hacen es restar riqueza a los deciles inferiores para la estadística total. El decil 1 a nivel global tiene un patrimonio negativo equivalente al -0,3% del PIB mundial. Es decir, el 10% de los habitantes del mundo que se consideran más pobres estadísticamente hablando no es que no tengan nada, es que deben dinero. ¿Adivinan qué países colaboran más en este resultado porque tienen más hogares con deudas netas? No son Burkina Faso o Benín. Hablamos de Dinamarca, Noruega, España, Estados Unidos, Holanda,... (ver página 149 del informe de Credit Suisse).
7. ¿Quiénes y cuántos son los más ricos? Cuando se dice que 62 personas tienen tanta riqueza como los 3.600 millones más pobres o que el 1% de la población mundial acumula el 50% de la riqueza, se lanza la idea de que hay un pequeño grupo de súper ricos que se lo está quedando todo. Tampoco es cierto.
En primer lugar, esas 62 personas acumulan una riqueza de 1,76 billones de dólares. Es una barbaridad. Es un nivel de patrimonio que al ciudadano medio no le cabe en la cabeza y supone aproximadamente el 0,7% de la riqueza a nivel global. Que en un mundo con 7.000 millones de habitantes, haya sólo 62 que tienen el 0,7% es un dato relevante. Pero la idea que mucha gente extrae (que hay supermillonarios que acaparan casi todos los recursos) no es realista: acumulan el 0,7% de toda la riqueza del mundo.
Si pensamos en ese 1% que acumula el 50% de la riqueza, hablamos de 47 millones de adultos. La riqueza per cápita de este colectivo está por debajo del millón de dólares: en concreto, hablamos de 760.000 dólares (unos 697.000 euros) de activos netos para pertenecer a ese selecto grupo. O por decirlo de otra manera, cualquier persona que tenga bienes que valgan más de 697.000 euros ya pertenece a ese 1% más rico del que tanto se habla hoy. Muchos españoles con casa propia (como otros muchos occidentales) descubrirán con sorpresa que están en ese grupo.
Y eso si hablamos del 1% más rico. El nivel para entrar en el 10% más rico del mundo comienza en los 68.800 dólares (unos 63.000 euros). Si usted posee una casa sin cargas financieras que valga más que esta cantidad, ya lo sabe... es de esos ricos a los que Oxfam señala esta semana. Al final, la conclusión que se saca del informe de Credit Suisse es que en los países más pobres, sus habitantes tienen un nivel de riqueza medible casi nulo: no han podido acumular activos financieros o bienes reales. Lo poco que tienen, lo llevan siempre consigo (aunque la parte positiva es que cada vez tienen un poquito más).
Mientras, la mayoría de los habitantes de los países desarrollados ha conseguido ahorrar y acumular un patrimonio razonable. De esta forma, es cierto que el 10% más rico del mundo posee el 87% de la riqueza y el 20% más rico el 95% (o lo que es lo mismo, el 80% sólo tiene el 5%). ¿Y quién forma ese 20% de afortunados? Pues más de 950 millones de personas, europeos, norteamericanos o japoneses de clase media en su mayor parte.
8. Cuestión de edad: vale la pena recordarlo, aunque ya se ha apuntado en numerosas ocasiones. En el primer mundo, el factor que más explica la riqueza (al menos en términos estadísticos) es la edad. Uno de los columnistas españoles que mejor lo ha analizado es Juan Ramón Rallo, por ejemplo, en este artículo:
Supongamos una de las sociedades más extremadamente igualitarias que podamos imaginar: en esta sociedad se trabaja desde los 26 a los 65 años y se vive del patrimonio acumulado desde los 66 a los 85. Asumamos que el salario es el mismo para todos los trabajadores y que todos ellos ahorran un 30% del mismo, el cual logran rentabilizar cada año a una tasa media del 5,5%. Igualmente, asumimos que las herencias se destruyen una vez fallece el propietario y que la cantidad de trabajadores en cada franja de edad es la misma. Igualitarismo extremo: no hay nunca diferencias de partida y el salario es el mismo para todos los trabajadores. Pues bien, en esta sociedad el 20% de los individuos más pobres (que serían los más jóvenes) apenas poseería el 4,9% del total de riqueza total. En cambio, el 1% más rico poseería el 3,2% y el 10% más rico, el 28,8% (el 10% de la población poseería casi seis veces más riqueza que el 20% más pobre).
9. Quién está perdiendo más: otro dato curioso. Los ciudadanos que más riqueza han perdido entre 2014 y mediados de 2015, fecha del informe de Credit Suisse, no son ruandeses o congoleños. Son japoneses, franceses, italianos y alemanes si medimos en términos absolutos y rusos y ucranianos en términos relativos.
¿Y eso? ¿Qué ha pasado en Japón o Francia? Aquí hay que recordar aquí que todos estos informes de riqueza incluyen algunas trampas estadísticas que tienen mucho que ver con cuáles son los activos de los más ricos. Los habitantes de los países desarrollados tienen buena parte de su patrimonio invertido en acciones y otros valores similares. Así, una caída de la bolsa puede hacer a una persona perder parte de su patrimonio de un día para otro. Y lo mismo ocurre con el tipo de cambio, que penaliza a los países con divisas que se deprecian frente al dólar, o con los precios de la vivienda. En todos los casos, es una pérdida en cierto sentido ficticia: por ejemplo, los propietarios de acciones siguen teniendo sus acciones aunque estas bajen de valor (como tiene algo de irreal decir que Amancio Ortega es 1.000 millones más rico porque los títulos de Inditex suban con fuerza una semana). Pero en la estadística, todos ellos aparecerán como mucho más pobres que el día anterior. Los japoneses han visto como caía su riqueza porque los títulos de su propiedad han perdido valor en el período de referencia o porque su moneda se ha depreciado frente al billete verde. Y por cierto, seguramente sean los nipones más ricos los que más hayan sufrido el descalabro.
Del mismo modo, cuando se dice que los 62 más ricos tienen 1,76 billones en activos puede que algunos piensen en el Tío Gilito, aquel personaje de Disney que se bañaba en una piscina llena de monedas de oro. No es cierto. La mayoría de los súper ricos lo son porque son propietarios de grandes empresas. Y el incremento de su riqueza en los últimos años está ligado a la subida en bolsa de sus compañías.
10. Todos más ricos: el dato que más debería alegrarnos a todos, pero uno de los que menos se divulgan. Aparece en las páginas 139-142 del informe de Credit Suisse. Desde el año 2000, todos los continentes han visto cómo aumentaba su riqueza per cápita, tanto si se mide en términos de la moneda nacional como en dólares: de África a Europa Occidental, incluso teniendo en cuenta que se ha vivido una crisis financiera de una intensidad enorme, no ha habido ninguna región del mundo que no haya prosperado.
Es cierto, sigue habiendo cientos de millones de personas en una situación económica desesperada, sobre todo en los países del tercer mundo. Pero, a pesar de lo que se pueda intuir leyendo determinados documentos o de lo que insinúen algunos titulares, los que menos tienen cada día están un poquito mejor. Y aquí hay que recordar que lo normal a lo largo de la historia de la humanidad ha sido la pobreza. Lo extraño es que a partir de 1700-1800 hubiera un puñado de países occidentales que comenzaran a escapar de la trampa de la pobreza. Y lo extraordinario es que en estos momentos, por primera vez en la historia, comienza a verse la posibilidad de erradicar la pobreza extrema en todo el mundo.

martes, 12 de enero de 2016

LA GRIETA


Cuando se habla de “la grieta”, imaginamos una hendedura más o menos profunda que separa dos partes de un cuerpo. El RAE, en la tercera acepción de grieta, la define como “dificultad o desacuerdo que amenaza la solidez o unidad de algo”, y con esta acepción me quedo, pues eso es precisamente lo que ha hecho en nuestro país el Kirchnerismo, HA AMENAZADO LA SOLIDEZ DE LA REPUBLICA.
En la vida política, las diferencias ideológicas, incluso las forma y/o modos de actuación son inherentes al sistema desde el preciso momento que la política está constituida por hombres de naturaleza diversa; ahí juega su papel estelar la democracia, produciendo alternancia entre las diversas opciones que concurren en las elecciones. Por lo tanto la diversidad es innata al sistema y ahí debemos convivir.
Otra cuestión muy diferente resulta ser cuando los hombres, camuflados bajo consignas políticas generalmente populistas, utilizan la política para apoderarse del Estado con fines propios, ajenos al bien común que dicen defender; e infinitamente más grave resulta si ese apoderamiento se utiliza para delinquir. El enriquecimiento ilícito, la malversación de fondos y contenidos, la utilización del Estado para dar lugar seguro al narcotráfico y  el lavado del dinero proveniente de estos negocios criminales, son delitos que se deben condenar penalmente en cada caso de responsabilidad.
Ahora bien, cuando los que han incurrido en actuaciones criminales han sido los mismos que han guiado los destinos del país, ello es de una gravedad institucional monumental, ya que han PUESTO EN RIEGO LA ESTABILIDAD DE LA REPÚBLICA. Pero lo que es tristísimo e incomprensible al mismo tiempo, es que ciudadanos que no han participado del destrozo institucional ni se han enriquecido o beneficiado con ello, defiendan ciegamente a líderes con las manos manchadas por el fango de la corrupción.
Espero que el tiempo ponga las cosas en su lugar; los corruptos en las cárceles, los que los apoyaron de buena fe recapaciten, la grieta sea un tema para historiadores y los ciudadanos con nuestras diferencias, comprendiendo y respetando que hay otras formas de concebir la vida siempre desde la honestidad, y fundamentalmente, que la verdad no es un bien absoluto, pues si no entendemos esto, estaremos dando lugar al pensamiento único, piedra fundamental del totalitarismo.


martes, 5 de enero de 2016

NO HAN HECHO FALTA 100 DÍAS


No han hecho falta 100 días para ser conscientes de LA QUE NOS HEMOS SALVADO!!, Imagen por un solo segundo que gobierna Scioli-Zanini, Fernandez-Sabatella…pobre de nosotros… de solo imaginarlo hiela la sangre.
En esta oportunidad sí que podemos afirmar que se ha cumplido la profecía de que los pueblos no se suicidan, solo se condenan temporalmente, y es eso lo que ha ocurrido en la Argentina, hemos sufrido una condena de muchísimos años, pongan ustedes el número que quieran.

Por ahora podemos afirmar que hemos recuperado la sensatez, por lo demás, esperaremos a marzo para hacer una valoración de lo actuado por el gobierno en su etapa inicial.

UTOPIAS

  Ninguna nación salió de las consecuencias de una catástrofe sin la asistencia internacional. En 2008 la crisis bancaria en USA llevo a la ...